El museo ha sido una institución reevaluada y cuestionada desde diferentes prácticas artísticas contemporáneas que tienen en común la crítica institucional y las prácticas instituyentes como estrategias de acción y ruptura. Artistas y colectivos ocupan, transforman y adaptan la idea de museo a una escala propia que se hace visible mediante acciones y narrativas micropolíticas.
Los cuestionamientos a esta institución quizá tienen que ver con nuestro pasado colonial y con la herencia que el museo arrastra, con su posición entre mercado e historia, y su papel dentro de la preservación del patrimonio que articula un discurso histórico oficial del Estado Nación.
Las fisuras que se revelan bajo las preguntas que generan estas reflexiones provocan una serie de cambios al interior de la estructura del museo, haciendo posible la apropiación y participación del público en formatos que permiten generar otras narrativas contingentes dentro de nuevas tecnologías, economías, políticas y temporalidades específicas.
Uno de los efectos que esto conlleva, se ha visto reflejado en la aparición de departamentos educativos, las escuelas de guías y una fuerte teorización sobre el papel de la mediación en la presentación del arte. M.U.S.E.O es un espacio cuya dinámica no gira en torno a discursos hegemónicos, ni a la contemplación de objetos, ni a la jerarquización de roles entre productores y consumidores. Gira en torno a la acción e intervención de aquellos que lo visitan y componen temporalmente, los que verdaderamente lo dotan de sentido; devolviendo al público una agencia propia en la producción de la cadena de significado y de valor.
Cuatro departamentos instituyeron el programa de M.U.S.E.O de la sección Articularte para ARTBO 2016. Los diferentes departamentos trajeron al recinto ferial diferentes modelos, formatos y preocupaciones que operaron dentro de escenarios museísticos.
Cada departamento se propuso con un espacio para el desarrollo de diferentes actividades divididas en ejercicios permanentes y talleres prácticos que se desarrollaron acorde a una programación establecida. A continuación se describe cada uno de los departamentos, así como las estaciones y los talleres que las conformaron:
Este departamento se funda ante los efectos y el legado del colonialismo, que han elaborado una determinada subjetividad crítica.
Estación Universo
Ejercicio Permanente:
Intercambio de souvenirs que promocionaron Museos hechos por artistas en la actualidad y en el pasado (ver descripción del Departamento). Para adquirir los productos de la tienda los visitantes pudieron fabricar sus propios souvenirs bajo la cultura del hazlo tú mismo, o propusieron una acción que generó una interacción con otros visitantes dentro de las diferentes estaciones del M.U.S.E.O y la feria. Estas alternativas económicas fueron coleccionadas y presentadas por el Departamento dentro del mismo espacio de la tienda. Esta estación fue uno de los ejes centrales del M.U.S.E.O., un archivo de sistemas de reproducción de “riquezas”, adquisición e intercambio de valores.
Taller Gratis
Cómo hacer de su obra un acto infinito, un objeto contante y sonante.
Materiales:Camisetas, Postales, Papel, Llaveros, Sellos, Stickers.
Cupo máximo de 15 personas.
Todas las edades
Estación Monumental
Ejercicio Permanente:
Escritura de lemas como frases o leyendas que sintetizaron o ilustraron motivaciones, intenciones, ideales o formas de conducta de un grupo de personas, instituciones, de un Estado, un país, una comunidad; y aparecieron representadas en monumentos emblemáticos de una ciudad que se han descompuesto para hacer parte de colecciones de Museos en una idea de conservación y memoria; como lo es por ejemplo, algunos fragmentos de la edificación de El Partenón, saqueado por el Museo Británico.
Taller de lemas
A Partir de la reescritura de lemas políticos, se trabajo sobre el friso-monumento apelando a estos como dispositivos conmemorativos de memoria y para dudar en el tiempo.
Materiales: Icopor y palillos.
Cupo máximo de 15 personas. Todas las edades
Estación Banderas
Ejercicio Permanente
Cortar, confeccionar y coser su propia bandera a partir de una montaña de telas, usando tijeras y cosedora. El grupo de banderas se irán izando en el perímetro de todo el pabellón como símbolos distintivos de otras categorías diferentes a país, ciudad, género, partido político, replanteando los discursos históricos, traduciendo a la actualidad los paradigmas de identidad, tiempo e historia.
Taller de Banderas
Actualización de símbolos y discursos históricos a nuestras condiciones de vida actuales. Materiales: Tijeras, cosedoras, retales de tela, cuerda y armellas.
Cupo máximo de 15 personas.
Todas las edades.
Todo museo tiene una tienda: es el lugar donde el arte se hace posible para todos.
Estación tienda del m.u.s.e.o
Ejercicio Permanente:
Intercambio de souvenirs que promocionaron Museos hechos por artistas en la actualidad y en el pasado (ver descripción del Departamento). Para adquirir los productos de la tienda los visitantes pudieron fabricar sus propios souvenirs bajo la cultura del hazlo tú mismo, o propusieron una acción que generó una interacción con otros visitantes dentro de las diferentes estaciones del M.U.S.E.O y la feria. Estas alternativas económicas fueron coleccionadas y presentadas por el Departamento dentro del mismo espacio de la tienda. Esta estación es uno de los ejes centrales del M.U.S.E.O., un archivo de sistemas de reproducción de “riquezas”, adquisición e intercambio de valore
Taller Gratis
Cómo hacer de su obra un acto infinito, un objeto contante y sonante.
Materiales : Camisetas, Postales, Papel, Llaveros, Sellos, Stickers.
Cupo máximo de 15 personas.
Todas las edades
Estación de desocupación y documentación
Ejercicio Permanente
Espacio donde el visitante pudo conversar con una serie de invitados, que desde la barra de café propusieron una interacción informal con lo que sucedió en el M.U.S.E.O. Materiales: Máquina de Café, café, vasos y sistema de reproducción de sonido.
Las áreas de descanso, no dedicadas a la contemplación, son una parte importante dentro de los museos, pausas necesarias en el recorrido para comentar, observar, leer, ver un video o descansar los pies.
Estación de desocupación y documentación
Ejercicio Permanente
Esta estación fue un ensamble de hamacas y un centro de documentación. Estuvo dedicada a la lectura, al descanso, o a nada. El distraído pudo sentarse a ver pasar el tiempo, leer un libro en fotocopias o seguir la programación de las proyecciones escópicas en la pantalla dentro de la estación, una serie de vídeos centrados en la mirada y en lo imaginario.
Taller de Lectura en Hamacas
La Nocturna acciono esta estación con gestos de desaprendizaje, ocio y fetichismos del consumo.
Materiales: Hamacas y libros en fotocopias.
Cupo máximo de 15 personas.
Todas las edades
El orden de los recorridos en los museos corresponde a un guión, una línea narrativa que propone relaciones visuales y discursivas.
Ejercicio Permanente
Dibujos GPS, móviles y análogos, que propusieron un recorrido al azar o planeado por la feria. Los dibujos podían ser trazados sobre un medio análogo en la estación, para luego ser recorridos por el espacio, o podían ser trazados durante la marcha por medio de una aplicación móvil. Todos los dibujos fueron expuestos y reproducidos en la estación para que las rutas pudieran ser repetidas por otros.
Ejercicio Permanente
Occupy WIFI. Los modem de WIFI son accesos directos diversos tipos de materiales (audios, imágenes, textos, citas) que se trabajaron con la red de museos amigos mencionados anteriormente. Se pudo ingresar desde cualquier dispositivo móvil a través de una red abierta que estuvo disponible a unos cuantos metros alrededor de donde estaba conectado.
Taller de mapas
Un acto de mapear el espacio de la feria, se invitó a hacer recorridos a partir de dibujos y diagramas de escala satelital.
Cupo máximo de 15 personas.
Todas las edades.
Taller de mediación crítica: Durante una jornada, los estudiantes que conformaron el equipo de mediación, tanto para el público general como para las visitas de los colegios, asistieron a este taller en el que Laagencia les presentó el proyecto y los departamentos del M.U.S.E.O junto a los talleristas que estaban trabajando temporalmente en cada uno de ellos. De esta forma, además de familiarizarse con las dinámicas que se propusieron en el pabellón, los mediadores tuvieron el espacio para proponer diferentes apropiaciones de los discursos que emitió el M.U.S.E.O desde cada uno de sus departamentos.
Taller El Ventrílocuo: Este taller a cargo de Lucas Ospina se propuso dentro del Departamento de Mediación Crítica previó a la feria, ya que fue un taller que propuso una acción que debió ser ejecutada por las personas que tomaron el taller durante todos los días de la feria. En ese sentido, lo mediadores fueron los encargados de ejecutar dicha acción una vez el taller los entreno para repetirla como parte de su trabajo de mediación. El taller consistió en la escucha, en prestarle atención a conversaciones ajenas y al mismo tiempo detonar conversaciones poco comunes con los visitantes, artistas, galeristas, montajistas, curadores, etc. Estas conversaciones fueron registradas en una libreta de apuntes, y se acumularon durante el día. Por ser registradas de este modo, las conversaciones fueron cortas, sacadas de contexto pero sin revelar su fuente. De cada día se realizo una recopilación de conversaciones que fueron publicadas por medio de fotocopias en el departamento de la distracción.
Medio aliado