La luz del arte brilla sobre nuestra alma y nos hace mejor como especie, civilización y seres humanos. Es gracias al arte que trascendemos a un lugar más alto – a un lugar verdaderamente humano.
Sara Modiano, 1951-2010
Sara Modiano fue una artista conceptual barranquillera que, durante cuarenta años, trabajó representando a Colombia en ámbitos internacionales. Luego de su fallecimiento en 2010, la Fundación Sara Modiano para las Artes, también conocida como Fundación SaraMo, fue establecida por los tres hijos de la artista: Katherine, Silvana y Simón. Su misión: preservar y divulgar su legado artístico y filosófico.
El Premio Sara Modiano es una iniciativa de la Fundación SaraMo, que reconoce a un artista colombiano, menor de 35 años, a través de un incentivo para desarrollar un proyecto artístico y le brinda acceso a un espacio de exposición para presentar la obra final. El ganador es seleccionado a través de una convocatoria privada, conformada por un panel de nominación y uno de premiación liderado por María Mercedes González, directora general del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM).
La décima edición del premio se entregó en el marco de ARTBO | Feria Internacional de Arte de Bogotá 2024, otorgándole el galardón al artista Eblin Grueso con su proyecto ‘Canto fúnebre’, que será expuesto en ARTBO | Salas (Sala de exposiciones de la Cámara de Comercio de Bogotá, Sede Chapinero). La propuesta de Eblin es una respuesta ritual al legado ancestral de Timbiquí, que da voz al duelo, la memoria y la reparación desde una perspectiva comunitaria y espiritual.
Somos memoria y somo eco
Somos guardián de la historia
A la orilla de la corriente
Dónde calmaría mi llanto
Jueves, 5 de junio
6:00 a 9:00 p. m.
Inauguración de la exposición
7:00 p. m.
Visita guiada por Eblin Grueso
Lugar: Sala de exposiciones, Cámara de Comercio de Bogotá, Sede Chapinero, piso –1 (Calle 67 #8-32)
Viernes, 6 de junio
3:00 p. m. a 4:00 p. m.
Lugar: Sala de exposiciones, Cámara de Comercio de Bogotá, Sede Chapinero, piso –1 (Calle 67 #8-32)
*Para esta activación, se debe llevar una vela.
En el corazón de la penumbra, bajo la tenue llama de las velas, nace un canto colectivo que invita a sumergirse en la intimidad del sonido compartido. Las voces se entrelazan como hilos de luz en la sombra, evocando memorias, sentires y silencios. Cada nota, un respiro; cada silencio, una presencia. Este encuentro es un rito de escucha y comunión, donde el arte se vuelve susurro y la oscuridad revela nuevas formas de percibir. Ven a encender tu voz y a habitar con otros presentes y ausentes este instante luminoso y profundo.
Sábado, 14 de junio
1:30 p. m. a 4:00 p. m.
Lugar: Sala de exposiciones, Cámara de Comercio de Bogotá, Sede Chapinero, piso –1 (Calle 67 #8-32)
*Para esta activación debe llevar una prenda de ropa que ya no use o un retazo de tela y aguja.
¿Tienes una historia familiar que te gusta contar? ¿Te gustaría compartir un relato de tus abuelos y dejar una memoria?
El bordado es un oficio que, históricamente, nos ha permitido expresar nuestra forma de ver el mundo sin necesidad de usar palabras. Ha sido, además, un medio para propiciar el encuentro entre miembros de comunidades que, desde la memoria compartida, han podido hablar de su pasado, sanar, reconstruir y evitar la repetición del dolor.
Desde la reflexión sobre el contexto histórico, político y social bonavorense que plantea esta exposición, invitamos a los participantes a sumarse a un espacio en el que las puntadas se convierten en palabras, y donde sus prendas o retazos permiten que esas historias se conecten.
Sábado, 21 de junio
1:30 p. m. a 4:00 p. m.
Lugar: Sala de exposiciones, Cámara de Comercio de Bogotá, Sede Chapinero, piso –1 (Calle 67 #8-32)
*Para esta activación debe llevar lápiz y papel.
Los paisajes bonaverenses son una representación simbólica y real del contexto actual de las comunidades del Pacífico. Reflejan su identidad, su cultura de resistencia y su legado ancestral, pero también evidencian sus condiciones sociopolíticas y económicas. A partir de estas imágenes, y mediante una lectura colectiva en voz alta de literatura propia de la región, se propone una aproximación crítica y reflexiva que conduzca a la intervención creativa de dichos paisajes.
Sábado, 28 de junio
3:00 a 4:00 p. m.
Lugar: Sala de exposiciones, Cámara de Comercio de Bogotá, Sede Chapinero, piso –1 (Calle 67 #8-32)
Propiciar un espacio de diálogo en torno a las ausencias, resistencias y aportes de artistas afrocolombianos en la historia del arte nacional, reconociendo sus lenguajes propios, estéticas situadas y prácticas de memoria.
Sábado, 5 de junio
2:00 a 4:00 p. m.
Lugar: Sala de exposiciones, Cámara de Comercio de Bogotá, Sede Chapinero, piso –1 (Calle 67 #8-32)