Estación Terrena

Contacto: Valentina Medina
Calle 22 #9-35 Interior 103

Radiochispa

Radiochispas es una de las tantas formas para nombrar al hacker-tropical ~> el del cacharreo/ lo hechiza / la reparación. El radiochispas es el alias de un radio operador local y una manera de señalar a quienes manejan las telecomunicaciones de grupos al margen de la ley en Colombia. También es un título -utilizado entre pares- del gremio cultural de la reparación electrónica para referirse a quienes conocen los secretos técnicos del cacharreo.

Pero ser Radiochispa es mucho más que ser alguien repara electrónicos. Entendiendo las ecologías cómo sistemas de relaciones y a las sociedades como circuitos interdependientes de pulsos e impulsos, podríamos pensar que la práctica Radiochispa va más allá del dispositivo electrónico y se extiende al aparato eco-cultural. Ahora bien, ¿Qué rol tiene la/el Radiochispas y cómo utiliza sus herramientas en estos terrenos?

Reunimos ofrendas que activan campos electromagnéticos y conducen rayos mediante experiencias sónicas y mediales. Éstas entre-trenzan rumores de activación social en Chile, llamados del bosque o vocablos no-léxicos de comunidades desplazadas en Filipinas; así como protocolos de comunicación a base de nudos, combinando tecnologías endémicas y emergentes alrededor del khipu. Adicionalmente, una estación de emisión de Radio-Libre hosteada por Alejo Duque y agitada por Laura Wiesner.

Contacto

Autogestionado
Estación Terrena
Valentina Medina
Juan Pablo García Sossa
Calle 22 #9-35 Interior 103
3123515291
Merv Espina
Por cada nombre, un bosque, 2022
Instalación sonora multicanal
audio

Reseña del artista

Sa Bawat Ngalan, Kagubatan (Para cada nombre, un bosque) Instalación sonora multicanal con voces humanas de ancianos de la cordillera de Pantaron y sus hijos, en colaboración con Kulagu Tu Buvongan, 2021-2022 Hogar de flora y fauna en peligro de extinción, y fuente de varios ríos, amplias zonas de la cordillera de Pantaron ya han sido usurpadas para plantaciones de monocultivos a gran escala, explotaciones mineras y madereras, perturbando la cuenca hidrográfica y el corredor de biodiversidad más importantes de Mindanao. Los intereses del gobierno y de las empresas han expulsado a los indígenas lumad, guardianes de la cordillera de Pantaron, e incluso los han tachado de terroristas. Algunos grupos indígenas que critican abiertamente esta injusticia se encuentran ahora desplazados en campos de refugiados y santuarios por todo el archipiélago filipino, algunos incluso han tenido que esconderse por miedo a perder la vida. A finales de 2021, Kulagu Tu Buvongan, un colectivo de miembros indígenas, en su mayoría de la cordillera de Pantaron, organizó una serie de sesiones de grabación y talleres centrados en las llamadas del bosque y los vocables no léxicos, es decir, las no-palabras utilizadas en la vida cotidiana del bosque, que también imitan los sonidos de la fauna forestal. Varios ancianos indígenas de los campos de refugiados de Davao City recrearon de memoria sonidos del bosque y explicaron su significado y uso. Algunos sagrados, otros para jugar, estos sonidos se enseñaron después a los niños de los campos, muchos de los cuales nacieron en los campos y nunca han experimentado la vida forestal en sus dominios ancestrales. Aquí se presenta el resultado de estas sesiones de grabación y talleres: Un bosque de sonidos hechos por voces humanas desplazadas, que documentan un lugar al que aún no pueden volver, un paisaje en plena desaparición. Merv Espina es un artista e investigador residente en Metro Manila. Su trabajo investiga las fisuras de los prejuicios sistémicos y las lagunas históricas en el arte, la cultura, los medios de comunicación y la producción de conocimiento, y las redes y organismos que han crecido a través de ellos.

Acerca del artista
Patricia Cadavid
Anudar la memoria// Codificar el Khipu_, 2019
Piezas Sonoras
audio

Reseña del artista

Anudar la memoria// Codificar el Khipu_ Pieza sonora El Khipu es un antiguo ordenador textil utilizado desde la época precolonial en el territorio andino de Abya Yala para el procesamiento y transmisión de información. Esta interfaz tangible consiste en una cuerda central de lana o algodón a la que se unen otras cuerdas con nudos de diferentes formas, colores y tamaños, que encriptan distintos tipos de valores e información. El sistema fue muy utilizado hasta la colonización española, que prohibió su uso y destruyó un gran número de estos dispositivos. Anudando la memoria//Encodificando el Khipu_ quiere rendir homenaje a este sistema, reutilizándolo como interfaz electrónica basada en sensores de goma conductiva para la interacción y generación de sonido experimental en directo. El artista será un *khipukamayuq* (anudador khipu) contemporáneo que, desde una perspectiva decolonial, continúa el legado interrumpido de esta práctica ancestral en una experiencia diferente de codificación tangible en vivo y música digital, así como tejiendo el pasado con el presente de la resistencia indígena y popular del territorio andino. La performance sonora experimental que se presenta está llena de texturas digitales modificadas por la manipulación en vivo de las cuerdas y el tejido de nudos que cifrarán una composición sonora en el khipu influenciada por los sonidos ancestrales de los Andes con un tratamiento contemporáneo. "Caminando hacia el futuro siempre con el pasado por delante". Patricia Cadavid H. es una inmigrante, artista e investigadora nacida en Colombia. En su trabajo aborda las relaciones y efectos de la colonialidad en los nuevos medios desde la experiencia migratoria y el pensamiento decolonial y anticolonial. Su investigación reciente se centra en la reivindicación de la memoria contenida en las interfaces ancestrales de los Andes de Abya Yala, arrebatadas por la colonización y sus conexiones con el arte y la ciencia, reutilizándolas en nuevos procesos artísticos relacionados con el video, las interfaces sonoras, la codificación tangible en vivo y la performance multimedia. Posee un máster en Interface Culture (Kunstuniversität Linz), una licenciatura en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha y un máster por la Universitat Politècnica de València, programa multimedia y artes visuales. Su trabajo ha sido expuesto en festivales como Ars Electronica (Austria), ADAF (Grecia), la conferencia NIME, y varios espacios en Estados Unidos, Chile, México, España, Alemania y Colombia.

Acerca del artista
Alejo Duque
Radio Libre, 2011
Estación de Radio Libre
audio

Reseña del artista

Estación Radio Libre La radio como lugar común. Aquí creamos de manera colaborativa una parrilla de transmisión donde compartimos lo que está pasando. Shared net.radio grid programed by a varied group of socially involved projects mostly from Colombia(SubAmerica) Red de radio compartida programada por un variado grupo de proyectos sociales, en su mayoría de Colombia (SubAmérica). Alejandro Duque, nacido en 1970 (CO/CH), es un artista implicado en artes colaborativas/participativas que celebran la agitación cultural con un ethos definido y efectos tecnosociales. Su práctica artística se basa en el cruce del videoarte y el arte sonoro con medios nuevos, antiguos e inestables, así como con software y hardware abiertos. Alejandro tiene experiencia en el arte basado en redes (net.art), tecnologías de streaming y como radioaficionado con indicativo -HK4ADJ- y doctorado en Filosofía de los Medios (Suiza). Miembro fundador de redes como Bricolabs, dorkbot, labSurlab, un\loquer y Pnode. Actualmente activo en red.radiolibre.cc y Coomunarte.

Acerca del artista
Laura Weisner
Río/Radio: Correspondencia Anfibia, 2021
Piezas Sonoras
audio

Reseña del artista

Río/Radio: Correspondencia Anfibia Set de piezas sonoras Como parte de las activaciones in-situ de la estación de emisión de Radio Libre en la Sala de Experimentación de Estación Terrena, Laura realizará una intervención mientras la señal se encuentre en vivo. Durante un tiempo, ella compartirá con la audiencia de Radio Libre y los visitantes en sala un set de 3 piezas de plástica sonora contenidas en Río/Radio: Correspondencia Anfibia, donde conjuga la poesía, el bullerengue, la cumbia y los paisajes sonoros. Un proyecto realizado durante su residencia artística en Plataforma Caníbal en el 2021, donde investigó, por medio de las artes vivas y del lenguaje de la radio arte, las historias, los cantos, los mitos y los sonidos que se oyen en el recorrido del río Magdalena cerca de su desembocadura en el mar caribe. Desde el 2015 investiga con su proyecto colectivo Radio bestial, formatos transmediales y experiencias inmersivas. También hace parte del grupo de investigación Pensar Sonido, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y del equipo base de la Red de Artes Vivas, plataforma independiente que apoya las prácticas artísticas inter y trans disciplinares en Iberoamérica. Su trabajo ha circulado en Bélgica, Argentina, España, Portugal y México. Artista interdisciplinar, Magíster en Teatro y Artes Vivas y Artista Plástica de la Universidad Nacional de Colombia. Investiga las artes en el campo expandido. Le interesan las prácticas artísticas fronterizas, inter y trans disciplinares. Sus lenguajes de creación rondan la voz, las artes escénicas, la performance y las artes sonoras. Desarrolla procesos de creación colectiva en torno a escenarios ampliados del arte, a partir de preguntas propias acerca de la escritura y la oralidad, la voz y la escucha, la memoria y la comunidad.

Acerca del artista
Adriana García Galán
Cara a Cara, 2007
Instalación

Reseña del artista

Adriana García Galán es artista plástica de la Universidad de Los Andes de Bogotá, donde también hizo una Maestría en Estudios Culturales. Fue becaria del posgrado en Arte de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lyon y del programa La Seine de la Escuela Nacional de Bellas Artes de París. Obtuvo Le Pavillon del Palais de Tokyo -Centro de Creación Contemporánea- en 2005-2006, y una beca de creación de CIFO en 2007. Su obra se encuentra en algunas importantes colecciones como la del Centro Georges Pompidou de París. Es docente universitaria y hace música. Actualmente dicta talleres en los que se relaciona lo performático con otros medios. La obra de Adriana García Galán reflexiona sobre el proceso de construcción del lenguaje en tiempo real.

Acerca del artista
English Link