Aurora espacio para el arte y el diseño presenta para ARTBO | Temporada el trabajo de cinco destacados artistas nacionales que, desde la pintura, la escultura, la fotografía y la técnica mixta, reflexionan sobre los temas que les preocupan. Es el caso de Aníbal Vallejo, quien a través de una combinación de intuición y reflexión explora la relación existente entre la superficie y la aplicación de la pintura; Carolina Convers, cuyo trabajo reflexiona sobre la construcción de la identidad de la mujer en la sociedad; John Nomesqui, cuyas esculturas resultan de la investigación en torno a las categorías en relación: arte-sostenibilidad; arte, educación y medio ambiente; Juan Walker, que mediante sus fotografías intercambia materias visuales, texturas, contrastes y atmosferas, construyendo metáforas existenciales que evidencian la relación con el tiempo no lineal, los recuerdos y la memoria; y, finalmente, Edward Rico, que usa la cuidad como contexto de su investigación, centrando su atención en las anomalías halladas en ella.
Estudió Diseño de Vestuario en la Colegiatura Colombiana de Diseño, y Artes Visuales en la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia. En los últimos años su trabajo se ha centrado en las fronteras de la pintura y sus posibilidades. Más allá de las técnicas convencionales y formales, busca nuevos medios y materiales que se integren al proceso en una reflexión en torno a lo pictórico, a lo que conocemos como pintura. Y ha sido la exploración constante, tanto a nivel formal como conceptual, lo que lo ha llevado a trabajar con diferentes materiales y a investigar otros recursos como la inclusión del bordado, elemento plástico y gestual tan válido como lo es el trazo, la pincelada o el brochazo, indiferentemente si es de forma figurativa o abstracta.
Estudió Diseño de Vestuario en la Colegiatura Colombiana de Diseño, y Artes Visuales en la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia. En los últimos años su trabajo se ha centrado en las fronteras de la pintura y sus posibilidades. Más allá de las técnicas convencionales y formales, busca nuevos medios y materiales que se integren al proceso en una reflexión en torno a lo pictórico, a lo que conocemos como pintura. Y ha sido la exploración constante, tanto a nivel formal como conceptual, lo que lo ha llevado a trabajar con diferentes materiales y a investigar otros recursos como la inclusión del bordado, elemento plástico y gestual tan válido como lo es el trazo, la pincelada o el brochazo, indiferentemente si es de forma figurativa o abstracta.
Artista plástico. Magister en Ciencias de la Educación. Su propuesta artística resulta de la investigación en torno a las categorías en relación: arte-sostenibilidad; arte, educación y medio ambiente. Asume la creación de la obra de arte como una necesidad humana, la cual es posible satisfacer desde la reutilización y resignificación del resto o residuo inherente al ejercicio de consumo de bienes y servicios. Asunto que le resulta interesante de explorar para el campo de la educación artística.
Artista plástico. Magister en Ciencias de la Educación. Su propuesta artística resulta de la investigación en torno a las categorías en relación: arte-sostenibilidad; arte, educación y medio ambiente. Asume la creación de la obra de arte como una necesidad humana, la cual es posible satisfacer desde la reutilización y resignificación del resto o residuo inherente al ejercicio de consumo de bienes y servicios. Asunto que le resulta interesante de explorar para el campo de la educación artística.
Estudió Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Dibujo en el Art Students League de Nueva York. Su trabajo es una reflexión sobre la construcción de la identidad de la mujer en la sociedad. La idea presente en la obra pictórica es la construcción de un algo femenino, detalles de un arquetipo, un ideal virtuoso, ordenado, obediente, sumiso, callado. La forma de encontrar esa figura femenina y elaborarla en mi obra fue a partir de las mujeres que hacen parte de mi historia familiar y que encontré en las fotos. Llevo varios años elaborando imágenes de fotos en blanco y negro de mi familia, la mayoría de las fotos son de los 50 y 60; están mi madre, sus hermanas y abuela o tías. Planteo que con esas imágenes y los relatos de esas mujeres con los que crecí son parte de mí, es como si yo hubiera sido construida, como sujeto social, me reconozco en esas figuras, ya como artista le doy rienda suelta a mi subjetividad y planteo en el resultado final o visual de la obra cargas emocionales y psicológicas. Que pasa luego, son imágenes elaboradas que pierden su identidad, son partes de mujeres de mi familia que se deconstruyen; edito, recorto, saco detalles para volver a armar una o varias imágenes y resolverlas construidas en lo que llamo arquetipo, un algo femenino.
Estudió Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Dibujo en el Art Students League de Nueva York. Su trabajo es una reflexión sobre la construcción de la identidad de la mujer en la sociedad. La idea presente en la obra pictórica es la construcción de un algo femenino, detalles de un arquetipo, un ideal virtuoso, ordenado, obediente, sumiso, callado. La forma de encontrar esa figura femenina y elaborarla en mi obra fue a partir de las mujeres que hacen parte de mi historia familiar y que encontré en las fotos. Llevo varios años elaborando imágenes de fotos en blanco y negro de mi familia, la mayoría de las fotos son de los 50 y 60; están mi madre, sus hermanas y abuela o tías. Planteo que con esas imágenes y los relatos de esas mujeres con los que crecí son parte de mí, es como si yo hubiera sido construida, como sujeto social, me reconozco en esas figuras, ya como artista le doy rienda suelta a mi subjetividad y planteo en el resultado final o visual de la obra cargas emocionales y psicológicas. Que pasa luego, son imágenes elaboradas que pierden su identidad, son partes de mujeres de mi familia que se deconstruyen; edito, recorto, saco detalles para volver a armar una o varias imágenes y resolverlas construidas en lo que llamo arquetipo, un algo femenino.
Es artista visual egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y estudió fotografía en la Salle College en Bogotá, Colombia. Tiene una Maestría en Artes también de la Tadeo. Realizó un diplomado de Cine documental en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños en Cuba, y otro diplomado de Dirección de Fotografía Cinematográfica en la Escuela de Cine de Congo Films en Bogotá, Colombia. Su trabajo en esta serie de fotografías consiste en recopilar un registro creado por su memoria corporal. Recorrer, reconocer, andar por territorios, por paisajes que se convierten en objetos de escritura en el cuerpo a través de la experiencia. Se hacen pedazos, imágenes, registros, rastros. De esta relación íntima con el paisaje, estamos instalando en el cuerpo, y por ende en la memoria, una escritura de este. Un intercambio de materias visuales, texturas, contrastes, atmósferas que nos llevan a metáforas existenciales que evidencian la relación con el tiempo no lineal, los recuerdos y la naturaleza. Andar por los bordes, las periferias, para preguntarnos o reconocernos o descubrirnos.
Es artista visual egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y estudió fotografía en la Salle College en Bogotá, Colombia. Tiene una Maestría en Artes también de la Tadeo. Realizó un diplomado de Cine documental en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños en Cuba, y otro diplomado de Dirección de Fotografía Cinematográfica en la Escuela de Cine de Congo Films en Bogotá, Colombia. Su trabajo en esta serie de fotografías consiste en recopilar un registro creado por su memoria corporal. Recorrer, reconocer, andar por territorios, por paisajes que se convierten en objetos de escritura en el cuerpo a través de la experiencia. Se hacen pedazos, imágenes, registros, rastros. De esta relación íntima con el paisaje, estamos instalando en el cuerpo, y por ende en la memoria, una escritura de este. Un intercambio de materias visuales, texturas, contrastes, atmósferas que nos llevan a metáforas existenciales que evidencian la relación con el tiempo no lineal, los recuerdos y la naturaleza. Andar por los bordes, las periferias, para preguntarnos o reconocernos o descubrirnos.
Realiza sus estudios en artes plásticas y visuales en la Academia Superior de Artes de Bogotá ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En su trabajo usa la ciudad como contexto de su investigación, centrando su atención en una de las anomalías halladas en ella. Personajes de concreto que luego de algunos años pasan hoy día desapercibidos ya, como parte del mobiliario de la ciudad. Obras inconclusas. El registro fotográfico se transforma en un dibujo que traza una realidad a través de la carga semántica de un elemento como la sal, otro protagonista esencial de su investigación. La realidad, como se volvió costumbre, se convierte en una ironía que en este caso se refleja en un soporte que permite ilustrar la incesante problemática, con ello el constante paso del tiempo y el rumbo desconocido de los recursos públicos. En su obra se vislumbra la presencia y al mismo tiempo la ausencia en donde la memoria se ve implicada.
Realiza sus estudios en artes plásticas y visuales en la Academia Superior de Artes de Bogotá ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En su trabajo usa la ciudad como contexto de su investigación, centrando su atención en una de las anomalías halladas en ella. Personajes de concreto que luego de algunos años pasan hoy día desapercibidos ya, como parte del mobiliario de la ciudad. Obras inconclusas. El registro fotográfico se transforma en un dibujo que traza una realidad a través de la carga semántica de un elemento como la sal, otro protagonista esencial de su investigación. La realidad, como se volvió costumbre, se convierte en una ironía que en este caso se refleja en un soporte que permite ilustrar la incesante problemática, con ello el constante paso del tiempo y el rumbo desconocido de los recursos públicos. En su obra se vislumbra la presencia y al mismo tiempo la ausencia en donde la memoria se ve implicada.