El término «online viewing room», de uso frecuente en el mundo del arte actual, se popularizó con la llegada de la pandemia y la consecuente virtualización del mundo del arte. Nuestra propuesta para ARTBO toma el término «viewing room» y convierte los espacios principales de la galería en pequeñas salas de exhibición, con el propósito de destacar obras detonantes de Miguel Angel Rojas, Icaro Zorbar, Leyla Cárdenas, Cesar González, Liliana Porter, Luis Roldán, Antonio Caro, Liliana Sánchez y Alex Rodriguez que, en el momento de su creación y de manera inconsciente, presagiaron diversas líneas de pensamiento. Los aspectos formales, materiales y conceptuales de las obras revelan temas y configuraciones que han perdurado con el paso del tiempo. El espectador podrá apreciar dicha selección de obras —en su mayoría tempranas— en la intimidad y silencio de cinco salas, únicamente durante los días de ARTBO | Temporada.
Los intereses de Luis Roldán se relacionan con la exploración de la pintura abstracta, sus materiales, estructuras y apariencia final. Usando un amplio rango de medios y soportes, presenta una revisión experimental y objetual del gesto pictórico. Incorporando diferentes metodologías y técnicas, Roldán crea vínculos entre referencias literarias, poéticas o musicales y su investigación sobre el color, la superficie y el soporte de la pintura.
Los intereses de Luis Roldán se relacionan con la exploración de la pintura abstracta, sus materiales, estructuras y apariencia final. Usando un amplio rango de medios y soportes, presenta una revisión experimental y objetual del gesto pictórico. Incorporando diferentes metodologías y técnicas, Roldán crea vínculos entre referencias literarias, poéticas o musicales y su investigación sobre el color, la superficie y el soporte de la pintura.
Con una carrera que abarca más de 50 años, la práctica de Miguel Ángel Rojas reflexiona sobre temas como la marginalidad, el género, la identidad, la injusticia, la doble moral, la pérdida de valores, el narcotráfico y la guerra. Desde finales de los años 60, impulsado por una búsqueda personal, Rojas empieza a explorar el medio fotográfico, dejándose seducir por sus cualidades técnicas hasta adoptarlo como uno de los medios idóneos para mirar críticamente su contexto y su diferencia frente a lo normativo. La libertad de trabajar con temas y materiales marginales incitó al artista a aproximarse a diferentes medios como el grabado, el dibujo, la pintura, el video, las reducciones fotográficas y la instalación de maneras innovadoras.
Con una carrera que abarca más de 50 años, la práctica de Miguel Ángel Rojas reflexiona sobre temas como la marginalidad, el género, la identidad, la injusticia, la doble moral, la pérdida de valores, el narcotráfico y la guerra. Desde finales de los años 60, impulsado por una búsqueda personal, Rojas empieza a explorar el medio fotográfico, dejándose seducir por sus cualidades técnicas hasta adoptarlo como uno de los medios idóneos para mirar críticamente su contexto y su diferencia frente a lo normativo. La libertad de trabajar con temas y materiales marginales incitó al artista a aproximarse a diferentes medios como el grabado, el dibujo, la pintura, el video, las reducciones fotográficas y la instalación de maneras innovadoras.
Considerado uno de los artistas conceptuales más importantes de Colombia, Antonio Caro es reconocido mundialmente por su habilidad para explotar el potencial visual de las palabras. Su obra emplea técnicas y formas de comunicación no convencionales para transmitir mensajes concisos que hacen referencia a problemáticas sociopolíticas y culturales. Las obras de Caro manifiestan su actitud anticonvencional y su reflexión crítica. Para su estrategia conceptual es indispensable la repetición, que además de reiterar la comunicación, hace énfasis en el significado y proporciona nuevas lecturas.
La práctica artística de Icaro Zorbar abarca diferentes campos, investigando la creación de máquinas híbridas, hechas con piezas nuevas, viejas y encontradas, con tecnologías actuales y obsoletas, fracturadas y transformadas por el paso del tiempo. Icaro dirige nuestra atención a dispositivos de reproducción (tornamesas, proyectores, pantallas, sistemas de sonido) y a su curiosa habilidad para congelar el tiempo por un tiempo indefinido, mientras que la electricidad lo permita. Pero los gestos sutiles de sus piezas sugieren que al congelar el tiempo siempre hay variaciones en los sonidos y las imágenes. Polvo, alteraciones de calidad, ruidos inesperados, imperfecciones, pequeñas fallas, que inevitablemente evocan la nostalgia. Mezclando sus vivencias personales con sus referentes literarios y cinematográficos, Zorbar profundiza en la relación que establece el hombre con aquello que lo rodea y transforma, que lo alienta o limita, posibilitando una multiplicidad de lecturas en distintos niveles. Todas ellas capaces de transmitir la falibilidad, aquel rasgo que subyace a toda acción humana.
La práctica de la artista argentina Liliana Porter comprende obra gráfica, fotografía, video e instalación. Desde su llegada a Nueva York en 1964, fue co fundadora del espacio experimental New York Graphic Workshop junto a Luis Camnitzer y José Guillermo Castillo, promoviendo la obra gráfica como arte conceptual. Durante los 60’s, después de experimentar con la gráfica, el trabajo de Porter tomó una nueva dirección cuando la fotografía se convirtió en su medio predilecto. Sin embargo, continuó explorando la borrosa línea entre la realidad y la representación al recurrir a referencias literarias (Lewis Caroll y Jorge Luis Borges), entre otras fuentes.
En el trabajo de Alex Rodríguez hay un interés permanente por la realidad como una problemática cultural de orden individual. Está interesado en lugares, personajes o situaciones que constituyen esas ideas de realidad diariamente. Usa materiales como volantes de papel como soporte, un residuo que a veces utiliza para mostrar los residuos que componen un lugar específico. Usualmente usa imágenes sencillas pero cargadas de significado que provienen de diferentes investigaciones; el dibujo, la pintura y la fotografía son los medios tradicionales que más usa Rodríguez en su trabajo.
El trabajo de Leyla Cárdenas explora las nociones de ausencia, memoria, historia, destrucción, acumulación y mutabilidad a través de procesos extractivos que culminan en instalaciones delicadas de gran escala que hacen perceptible la elusiva noción del tiempo. Abordando el peso, la longitud y la acumulación del tiempo, la práctica de Cárdenas involucra la extracción de sustratos de edificios antiguos y descuidados y la sucesiva reconstrucción de estos fragmentos que actúan como evidencia de un pasado suprimido. En un acto de resistencia en contra del olvido, Cárdenas acoge la destrucción al, literalmente, traer con su obra capas de tiempo e historia que inevitablemente redefinen el presente.