SKETCH presenta por primera vez en Colombia «Nydia», una exposición individual de Juan Betancurth, en la sala principal de la galería. Siempre llevando al limite las barreras de la percepción y permitiendo que el espectador se sumerja en su mundo lúdico, ingresa al inconsciente colectivo desdibujando todas las ideas relacionadas con la jerarquía, el poder, el erotismo, el género y la norma. Queriendo rendir homenaje al lugar inherente que tiene en la sociedad la figura maternal/femenina, encuentra un compendio de íntimas polaroids de Nydia (madre de Juan) quien, retratada por Benjamin Fredickson en el 2012, interactúa y juega con esculturas que han sido fabricadas para la ocasión y las cuales son transformadas en artilugios disciplinarios, juguetes eróticos u objetos domésticos. Por otro lado, y respondiendo a las necesidades actuales, proponemos para la plataforma virtual de ARTBO | Temporada mostrar obra de los artistas con los que venimos trabajando a lo largo del tiempo en SKETCH, cuyos intereses van desde abogar por la igualdad de género, poner en evidencia problemas económicos y sociales como el calentamiento global, y abordar temas antropológicos hasta, simplemente, comentar sobre problemas históricos del arte.
Director de El Parche, Curador, Artista. Vive y trabaja en Bogotá. Licenciado en publicidad de la Universidad Católica de Manizales. Artista auto- didacta. Su trabajo tiene un aspecto sinérgico y performativo. El está interesado en deconstruir nociones relacionadas al cuerpo, la identidad cultural, el control y la percepción humana del mundo. Lo doméstico , lo religioso, y sus ritos y costumbres son temas importantes en su trabajo. Sus esculturas, acciones e instalaciones son a menudo oportunidades para la experimentación y la interacción con el público. Despertando la curiosidad y el instinto en los espectadores, impulsando diferentes relaciones y maneras de entender el arte.
Director de El Parche, Curador, Artista. Vive y trabaja en Bogotá. Licenciado en publicidad de la Universidad Católica de Manizales. Artista auto- didacta. Su trabajo tiene un aspecto sinérgico y performativo. El está interesado en deconstruir nociones relacionadas al cuerpo, la identidad cultural, el control y la percepción humana del mundo. Lo doméstico , lo religioso, y sus ritos y costumbres son temas importantes en su trabajo. Sus esculturas, acciones e instalaciones son a menudo oportunidades para la experimentación y la interacción con el público. Despertando la curiosidad y el instinto en los espectadores, impulsando diferentes relaciones y maneras de entender el arte.
Director de El Parche, Curador, Artista. Vive y trabaja en Bogotá. Licenciado en publicidad de la Universidad Católica de Manizales. Artista auto- didacta. Su trabajo tiene un aspecto sinérgico y performativo. El está interesado en deconstruir nociones relacionadas al cuerpo, la identidad cultural, el control y la percepción humana del mundo. Lo doméstico , lo religioso, y sus ritos y costumbres son temas importantes en su trabajo. Sus esculturas, acciones e instalaciones son a menudo oportunidades para la experimentación y la interacción con el público. Despertando la curiosidad y el instinto en los espectadores, impulsando diferentes relaciones y maneras de entender el arte.
Karolina Rojas (1980), Bogotá- Colombia. Vive y trabaja en NYC, USA. Cursa el programa doctoral en arte y educación artística en la Universidad de Columbia . Tiene una amplia trayectoria como educadora e investigadora en el campo del diseño y las artes. El dibujo y la observación meticulosa son ejes centrales que han dado forma a su investigación artística. Ha introducido con el riguroso uso de recursos digitales nuevas maneras de ver y pensar el dibujo. En la búsqueda e identificación de estéticas particulares con características románticas dentro de los productos culturales contemporáneos capta elementos plásticos que se materializan tanto en soportes bidimensionales como tridimensionales. Sus dibujos, taxidermias e instalaciones son el resultado de un trabajo preciso y científico que cuestiona la vida y la muerte .
En un deseo de capturar la experiencia y asegurar el pasado para figurar el futuro, explora la elaboración de la memoria, la construcción de relaciones sociales y su fascinación por lo imperceptible. A través de un cuerpo de trabajo multiforme y tomando prestadas técnicas de la historia, el periodismo y la ciencia, explora los límites entre lo personal y subjetivo, por un lado, y lo común y compartido, por el otro. Dividida entre práctica de estudio, arte público y participación cívica, su trabajo a menudo toma la forma de dibujos, instalaciones, archivos experimentales, intervención pública y piezas distribuibles. A lo largo de su práctica, las obras han adoptado diversas formas y exploran diversos contextos. Sus trabajos anteriores cuestionaron el cuerpo y la sensación corporal; con el tiempo, la inclusión activa de la audiencia se ha vuelto cada vez más central para su práctica y la obra de arte en sí. Su cuerpo general de trabajo tiene como objetivo hacer que la fragilidad inherente al sistema humano.
En un deseo de capturar la experiencia y asegurar el pasado para figurar el futuro, explora la elaboración de la memoria, la construcción de relaciones sociales y su fascinación por lo imperceptible. A través de un cuerpo de trabajo multiforme y tomando prestadas técnicas de la historia, el periodismo y la ciencia, explora los límites entre lo personal y subjetivo, por un lado, y lo común y compartido, por el otro. Dividida entre práctica de estudio, arte público y participación cívica, su trabajo a menudo toma la forma de dibujos, instalaciones, archivos experimentales, intervención pública y piezas distribuibles. A lo largo de su práctica, las obras han adoptado diversas formas y exploran diversos contextos. Sus trabajos anteriores cuestionaron el cuerpo y la sensación corporal; con el tiempo, la inclusión activa de la audiencia se ha vuelto cada vez más central para su práctica y la obra de arte en sí. Su cuerpo general de trabajo tiene como objetivo hacer que la fragilidad inherente al sistema humano.
Iván Navarro (1984), Bogotá- Colombia Vive y trabaja en Bogotá – Colombia Riguroso dibujante y archivista de anécdotas y noticias que escucha y atesora . A través de las narrativas que construye y haciendo pública la intimidad del otro, logra de manera transgresora cuestionar el status quo con sus divertidos dibujos llenos de humor y sátira. Como lo describe Humberto Junca cual dibujante de retratos hablados, transforma la narración oral en dibujo. Y nos presenta lo que no pudo ser documentado porque sólo existe en el recuerdo. Sus disparates dan cuenta de lo escandaloso, lo raro, lo trágico, lo gracioso, sosteniéndose en lo subjetivo, en lo que es pura ilustración. Sus dibujos realizados con tanta disciplina y cuidado ponen en tela de juicio la veracidad de cualquier documento o la misma ética del periodista o del historiador que escribe. No temiendo señalar problemáticas sociales investiga las maneras de representación y construcción de los arquetipos culturales y su impacto en la sociedad y la psiquis humana.
Agustina Lallana(1979) Cordoba, Argentina Lives and works in Bogotá -Colombia Interesada en dar sentido a la apropiación cultural y el mestizaje, se enfoca en investigar el desarrollo de las culturas populares en la selva; su estudio de territorios rurales como el amazonas, aporta un enfoque contemporáneo a cuestiones de la representación visual y/o cultural. Sus observaciones subjetivas traducidas en imágenes fotográficas dan cuanta de la inminente distancia que continua existiendo entre una selva incorruptible e impenetrable y el hombre.
Agustina Lallana(1979) Cordoba, Argentina Lives and works in Bogotá -Colombia Interesada en dar sentido a la apropiación cultural y el mestizaje, se enfoca en investigar el desarrollo de las culturas populares en la selva; su estudio de territorios rurales como el amazonas, aporta un enfoque contemporáneo a cuestiones de la representación visual y/o cultural. Sus observaciones subjetivas traducidas en imágenes fotográficas dan cuanta de la inminente distancia que continua existiendo entre una selva incorruptible e impenetrable y el hombre.
Matias Armendaris (Quito, Ecuador, 1990). Vive y trabaja en La Ciudad de México Artista visual. Posee un BFA de laUniversidad Emily Carr de Arte y Diseño (Canadá) y un MFA por SAIC (Chicago).Su práctica se centra en la exploración de las estructuras formales del lenguaje yla metáfora de la traducción como un método de representación. A través del usodel dibujo, el grabado, la escultura y la instalación, busca generar una re-figuraciónde las dinámicas de poder, los binarismos y las estructuras resultantes de la cultu-ra contemporánea global y neoliberal. Incorpora a su trabajo la semiótica material,la exploración del documento en yuxtaposición con la intervención poética, y la fic-ción especulativa y neo-realista mágica como principales estrategias de creación.