Galería La Cometa

Contacto: Esteban Jaramillo Flórez
Carrera 10 No. 94 A - 25

Para esta edición de ARTBO 2022, La Cometa hará énfasis en la exhibición y circulación de siete de los artistas que hacen parte del programa artístico y que son muestra de la dirección curatorial que ha tomado la galería durante los últimos años. El booth está pensado desde dos momentos: El primero y que ocupará la mayor parte de su superficie, está pensado en el marco de un diálogo entre las obras de Gustavo Pérez Monzón, Olga de Amaral, Castros Castro, Adrián Gaitán, Alejandro Sánchez, Ana González y Vanessa Gómez, con lo cual esperamos que el visitante a la feria pueda relacionarse con la producción artística desde distintas vertientes del arte contemporáneo. El segundo momento, que está pensado para ocupar una parte interna del booth, establece un diálogo entre obras de referentes latinoamericanos del arte moderno que han permitido pensar la producción artística contemporánea y que han influenciado en alguna medida la obra de nuestros artistas.

Contacto

Galería La Cometa
Esteban Jaramillo Flórez
Carrera 10 No. 94 A - 25
6019494
Gustavo Pérez Monzón
Aguañoso, 2017
Lana
126x127

Reseña del artista

Gustavo Pérez Monzón pertenece a una generación de artistas que transformaron conceptual y formalmente las artes visuales en Cuba durante las últimas décadas del siglo XX. Su participación en la exposición colectiva Volumen I en 1981, en el Centro de Arte Internacional de la Habana, fue una ruptura con el arte producido hasta entonces en la isla y una declaración de su interés por la abstracción geométrica. Monzón nos habla de manera críptica sobre el conjunto de fuerzas y relaciones que rigen las conexiones humanas; su obra es reflejo de una suerte de metafísica de la línea y el espacio. La aparición del símbolo como lenguaje y síntesis del pensamiento complejo; el uso de la matemática y la geometría como manifestaciones del ordenamiento del caos natural; y el tarot como ese alfabeto místico establece vínculos entre el destino y la intuición, hacen de su trabajo un momento importante para pensar la abstracción en otras direcciones. Gustavo trabaja sobre soportes frágiles, sutiles, honestos. La mayoría de su obra está realizada sobre papel y cartulina; hay instalaciones de hilos suspendidos que conectan una disposición casi científica con el enigma; y tapices donde la representación de conceptos filosóficos y esotéricos se encuentran gracias al acto repetitivo y sofisticado del tejido. Pérez Monzón representó a Cuba en la Bienal de París de 1982 y su trabajo fue parte de la primera Bienal de La Habana, en 1984. A finales de los años 80, decide silenciar su carrera como artista y mudarse a México, donde su trabajo se traslada hacia proyectos educativos y pedagógicos en el Centro Morelense de las Artes, en Cuernavaca, y a una exploración desde la creación colectiva. En el 2015, el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana presentó la retrospectiva Tramas, organizada por la Colección Ella Fontanals Cisneros. A partir de entonces, retoma su carrera artística, produciendo obras que recogen las investigaciones realizadas durante los últimos años y evidencian una madurez en su producción.

Acerca del artista
Alejandro Sánchez
Landscape, 2020
Resina de poliester y pinturas industriales
59x63

Reseña del artista

Graduado en Bogotá como maestro en artes visuales en el 2009 y tres años más tarde, en el 2012, finalizó sus estudios de posgrado en tecnologías para la producción pictórica en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires / Argentina. Alejandro investiga los cambios sociales en los países latinoamericanos, especialmente Colombia. Para ello determina las causas como la globalización, la democratización y el crecimiento económico, que producen estas alteraciones en las estructuras sociales. Entonces examina los factores que impulsan el desarrollo de este cambio, como el libre comercio, las privatizaciones y las multinacionales. Y finalmente reflexiona a través de su producción artística sobre las consecuencias que los cambios sociales pueden traer, por lo que encontramos temáticas en su obra como el desplazamiento sociocultural y el desarraigo cultural.

Acerca del artista
Olga de Amaral
Floresta E, 2017
Lino, gesso, acrílico y hoja de or0
200x30

Reseña del artista

Artista colombiana que desde hace más de 50 años ha estado desarrollando con éxito un lenguaje artístico único que se ubica entre pintura, escultura, fiber art e instalación. Sus obras forman parte de las colecciones permanentes de algunos de los museos más importantes de Europa, los Estados Unidos, América Latina y Asia, tales como MoMA y Metropolitan Museum of Art en Nueva York, Musée d'Art Moderne de la Ville de París, el Museum of Fine Arts en Houston, el Fine Arts Museums of San Francisco, el Museo del Banco de la República en Bogotá, el National Museum of Modern Art en Kyoto, Japón y el Bellerive Museum en Zurich, Suiza. De Amaral transforma el hilo de algodón combinándolo con otros materiales de maneras experimentales e innovativas. Su arte se ha contextualizado dentro de los discursos de la vanguardia latinoamericana, el renacimiento femenino de la artesanía, fiber art, la abstracción modernista y la búsqueda de nuevos significados de espacio en el postmodernismo.

Acerca del artista
Olga de Amaral
Agujero negro, 2016
Lino, gesso y acrílico
210x190

Reseña del artista

Artista colombiana que desde hace más de 50 años ha estado desarrollando con éxito un lenguaje artístico único que se ubica entre pintura, escultura, fiber art e instalación. Sus obras forman parte de las colecciones permanentes de algunos de los museos más importantes de Europa, los Estados Unidos, América Latina y Asia, tales como MoMA y Metropolitan Museum of Art en Nueva York, Musée d'Art Moderne de la Ville de París, el Museum of Fine Arts en Houston, el Fine Arts Museums of San Francisco, el Museo del Banco de la República en Bogotá, el National Museum of Modern Art en Kyoto, Japón y el Bellerive Museum en Zurich, Suiza. De Amaral transforma el hilo de algodón combinándolo con otros materiales de maneras experimentales e innovativas. Su arte se ha contextualizado dentro de los discursos de la vanguardia latinoamericana, el renacimiento femenino de la artesanía, fiber art, la abstracción modernista y la búsqueda de nuevos significados de espacio en el postmodernismo.

Acerca del artista
Vanessa Gómez
Geyser I, 2021
Hilo y nylon anudado
70.1x70.1x6

Reseña del artista

El cuerpo de trabajo de Vanessa Gómez se construye entorno a la reflexión sobre los oficios, en particular sobre las técnicas de tejido tradicional latinoamericano, que representan un ejercicio de resistencia frente a los ritmos apresurados de la vida y de la producción en la contemporaneidad. El tejido, protagonista en su obra, no solo tiene una relación poética con la estructura utópica de la sociedad, sino que está directamente relacionado con el territorio y por consiguiente con los recursos derivados de la naturaleza. Sus piezas son un homenaje al trabajo manual realizado por tejedores, que con amplios conocimientos heredados de nuestros ancestros indígenas, enaltecen la tradición textil y realizan su trabajo de manera consciente y responsable con el medio ambiente.

Acerca del artista
Vanessa Gómez
Topografía del Puracé, 2020
Hilo y nylon anudado
41.5x41.5x53.2

Reseña del artista

El cuerpo de trabajo de Vanessa Gómez se construye entorno a la reflexión sobre los oficios, en particular sobre las técnicas de tejido tradicional latinoamericano, que representan un ejercicio de resistencia frente a los ritmos apresurados de la vida y de la producción en la contemporaneidad. El tejido, protagonista en su obra, no solo tiene una relación poética con la estructura utópica de la sociedad, sino que está directamente relacionado con el territorio y por consiguiente con los recursos derivados de la naturaleza. Sus piezas son un homenaje al trabajo manual realizado por tejedores, que con amplios conocimientos heredados de nuestros ancestros indígenas, enaltecen la tradición textil y realizan su trabajo de manera consciente y responsable con el medio ambiente.

Acerca del artista
Vanessa Gómez
Estudio de luz y sombra XIII, 2021
Urdimbre de algodón
183.5x103.6x8

Reseña del artista

El cuerpo de trabajo de Vanessa Gómez se construye entorno a la reflexión sobre los oficios, en particular sobre las técnicas de tejido tradicional latinoamericano, que representan un ejercicio de resistencia frente a los ritmos apresurados de la vida y de la producción en la contemporaneidad. El tejido, protagonista en su obra, no solo tiene una relación poética con la estructura utópica de la sociedad, sino que está directamente relacionado con el territorio y por consiguiente con los recursos derivados de la naturaleza. Sus piezas son un homenaje al trabajo manual realizado por tejedores, que con amplios conocimientos heredados de nuestros ancestros indígenas, enaltecen la tradición textil y realizan su trabajo de manera consciente y responsable con el medio ambiente.

Acerca del artista
Ana González
Cattleya I y II, 2019
Hecha a mano en porcelana limoges
25cm diámetro

Reseña del artista

Sus obras e intervenciones escultóricas revelan su particular inquietud por entender el desplazamiento, la arquitectura, la naturaleza y la ausencia desde un punto de vista femenino, de oficio, herencia y factura. Su cuerpo de trabajo lo ha desarrollado basado en la experiencia de escuchar detenidamente y de manera paralela a su trabajo, a personas/artesanos de sectores de la población desplazada víctimas del conflicto armado que han emigrado a los cascos urbanos. Proyectos como Bellas Durmientes, Mutatio, Pass i flora, Nymphaea Salvaje y Mutuum hacen evidente el interés por la observación de la arquitectura abandonada por el desplazamiento, la naturaleza invasora y la exploración de los fenómenos que sobre ellas acontecen. El oficio, la factura y la tradición familiar hacen parte de su motivación para resaltar ese lado femenino y orgánico de su historia. En cada obra están presentes oficios que aprendió de su abuela bordadora y su abuelo fotógrafo. Su pasión por la investigación de la vida y mirada de las mujeres en el campo artístico y científico a lo largo de la historia ha sido una inspiración que complementa su obra.

Acerca del artista
Ana González
Amanecer, los monjes, 2021
Técnica mixta sobre lienzo
90x90

Reseña del artista

Sus obras e intervenciones escultóricas revelan su particular inquietud por entender el desplazamiento, la arquitectura, la naturaleza y la ausencia desde un punto de vista femenino, de oficio, herencia y factura. Su cuerpo de trabajo lo ha desarrollado basado en la experiencia de escuchar detenidamente y de manera paralela a su trabajo, a personas/artesanos de sectores de la población desplazada víctimas del conflicto armado que han emigrado a los cascos urbanos. Proyectos como Bellas Durmientes, Mutatio, Pass i flora, Nymphaea Salvaje y Mutuum hacen evidente el interés por la observación de la arquitectura abandonada por el desplazamiento, la naturaleza invasora y la exploración de los fenómenos que sobre ellas acontecen. El oficio, la factura y la tradición familiar hacen parte de su motivación para resaltar ese lado femenino y orgánico de su historia. En cada obra están presentes oficios que aprendió de su abuela bordadora y su abuelo fotógrafo. Su pasión por la investigación de la vida y mirada de las mujeres en el campo artístico y científico a lo largo de la historia ha sido una inspiración que complementa su obra.

Acerca del artista
Ana González
Páramo, 2019
Tela sublimada y devastada
49x59

Reseña del artista

Sus obras e intervenciones escultóricas revelan su particular inquietud por entender el desplazamiento, la arquitectura, la naturaleza y la ausencia desde un punto de vista femenino, de oficio, herencia y factura. Su cuerpo de trabajo lo ha desarrollado basado en la experiencia de escuchar detenidamente y de manera paralela a su trabajo, a personas/artesanos de sectores de la población desplazada víctimas del conflicto armado que han emigrado a los cascos urbanos. Proyectos como Bellas Durmientes, Mutatio, Pass i flora, Nymphaea Salvaje y Mutuum hacen evidente el interés por la observación de la arquitectura abandonada por el desplazamiento, la naturaleza invasora y la exploración de los fenómenos que sobre ellas acontecen. El oficio, la factura y la tradición familiar hacen parte de su motivación para resaltar ese lado femenino y orgánico de su historia. En cada obra están presentes oficios que aprendió de su abuela bordadora y su abuelo fotógrafo. Su pasión por la investigación de la vida y mirada de las mujeres en el campo artístico y científico a lo largo de la historia ha sido una inspiración que complementa su obra.

Acerca del artista
Alejandro Sánchez
Encubierta GROYG, 2019
Madera, metal y pinturas vinílicas
140x140

Reseña del artista

Graduado en Bogotá como maestro en artes visuales en el 2009 y tres años más tarde, en el 2012, finalizó sus estudios de posgrado en tecnologías para la producción pictórica en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires / Argentina. Alejandro investiga los cambios sociales en los países latinoamericanos, especialmente Colombia. Para ello determina las causas como la globalización, la democratización y el crecimiento económico, que producen estas alteraciones en las estructuras sociales. Entonces examina los factores que impulsan el desarrollo de este cambio, como el libre comercio, las privatizaciones y las multinacionales. Y finalmente reflexiona a través de su producción artística sobre las consecuencias que los cambios sociales pueden traer, por lo que encontramos temáticas en su obra como el desplazamiento sociocultural y el desarraigo cultural.

Acerca del artista
Gustavo Pérez Monzón
Río negro, 2021
Lana
182x140

Reseña del artista

Gustavo Pérez Monzón pertenece a una generación de artistas que transformaron conceptual y formalmente las artes visuales en Cuba durante las últimas décadas del siglo XX. Su participación en la exposición colectiva Volumen I en 1981, en el Centro de Arte Internacional de la Habana, fue una ruptura con el arte producido hasta entonces en la isla y una declaración de su interés por la abstracción geométrica. Monzón nos habla de manera críptica sobre el conjunto de fuerzas y relaciones que rigen las conexiones humanas; su obra es reflejo de una suerte de metafísica de la línea y el espacio. La aparición del símbolo como lenguaje y síntesis del pensamiento complejo; el uso de la matemática y la geometría como manifestaciones del ordenamiento del caos natural; y el tarot como ese alfabeto místico establece vínculos entre el destino y la intuición, hacen de su trabajo un momento importante para pensar la abstracción en otras direcciones. Gustavo trabaja sobre soportes frágiles, sutiles, honestos. La mayoría de su obra está realizada sobre papel y cartulina; hay instalaciones de hilos suspendidos que conectan una disposición casi científica con el enigma; y tapices donde la representación de conceptos filosóficos y esotéricos se encuentran gracias al acto repetitivo y sofisticado del tejido. Pérez Monzón representó a Cuba en la Bienal de París de 1982 y su trabajo fue parte de la primera Bienal de La Habana, en 1984. A finales de los años 80, decide silenciar su carrera como artista y mudarse a México, donde su trabajo se traslada hacia proyectos educativos y pedagógicos en el Centro Morelense de las Artes, en Cuernavaca, y a una exploración desde la creación colectiva. En el 2015, el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana presentó la retrospectiva Tramas, organizada por la Colección Ella Fontanals Cisneros. A partir de entonces, retoma su carrera artística, produciendo obras que recogen las investigaciones realizadas durante los últimos años y evidencian una madurez en su producción.

Acerca del artista
Alejandro Sánchez
Encubierta, 2019
Pinturas acrílicas sobre cold rolled galvanizado y madera
80x80

Reseña del artista

Graduado en Bogotá como maestro en artes visuales en el 2009 y tres años más tarde, en el 2012, finalizó sus estudios de posgrado en tecnologías para la producción pictórica en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires / Argentina. Alejandro investiga los cambios sociales en los países latinoamericanos, especialmente Colombia. Para ello determina las causas como la globalización, la democratización y el crecimiento económico, que producen estas alteraciones en las estructuras sociales. Entonces examina los factores que impulsan el desarrollo de este cambio, como el libre comercio, las privatizaciones y las multinacionales. Y finalmente reflexiona a través de su producción artística sobre las consecuencias que los cambios sociales pueden traer, por lo que encontramos temáticas en su obra como el desplazamiento sociocultural y el desarraigo cultural.

Acerca del artista
Adrián Gaitán
Shh... de la serie "Lámparas", 2020
Cartón, alambre, vidrio y luces
90x80x80

Reseña del artista

El cuerpo de trabajo de Adrián Gaitán se enfoca fundamentalmente en la deconstrucción y revisión de los símbolos que usualmente se asocian con la alta cultura y con las imágenes más representativas de la historia del arte occidental. Gaitán reflexiona alrededor la imagen aspiracional y el referente estético que es Europa para América Latina. Sus piezas son elaboradas y tratadas con materiales reciclados, abyectos, de alto potencial simbólico de lo que podría considerarse la “baja cultura”. La materialidad de sus obras es esencial para comprender su trabajo, pues es ésta la que permite ironizar acerca de la trivialidad de los objetos que poseen los más privilegiados y así mismo, la fragilidad de los conceptos e imágenes asociados con el arte y la cultura. Elementos como la tierra, el cartón, el aceite de motor, el plástico usado, la madera, entre otros, denotan el interés de Gaitán por la potencia de los materiales y por la facultad que estos tienen para hacer entrar en tensión cualquier concepto aparentemente rígido.

Acerca del artista
Adrián Gaitán
Sin título, 2020
Fuego sobre madera reciclada y marco de cartón
55x73

Reseña del artista

El cuerpo de trabajo de Adrián Gaitán se enfoca fundamentalmente en la deconstrucción y revisión de los símbolos que usualmente se asocian con la alta cultura y con las imágenes más representativas de la historia del arte occidental. Gaitán reflexiona alrededor la imagen aspiracional y el referente estético que es Europa para América Latina. Sus piezas son elaboradas y tratadas con materiales reciclados, abyectos, de alto potencial simbólico de lo que podría considerarse la “baja cultura”. La materialidad de sus obras es esencial para comprender su trabajo, pues es ésta la que permite ironizar acerca de la trivialidad de los objetos que poseen los más privilegiados y así mismo, la fragilidad de los conceptos e imágenes asociados con el arte y la cultura. Elementos como la tierra, el cartón, el aceite de motor, el plástico usado, la madera, entre otros, denotan el interés de Gaitán por la potencia de los materiales y por la facultad que estos tienen para hacer entrar en tensión cualquier concepto aparentemente rígido.

Acerca del artista
Adrián Gaitán
Sin título, 2020
Aceite quemado de motor sobre tablas recicladas y marco de cartón
186x118

Reseña del artista

El cuerpo de trabajo de Adrián Gaitán se enfoca fundamentalmente en la deconstrucción y revisión de los símbolos que usualmente se asocian con la alta cultura y con las imágenes más representativas de la historia del arte occidental. Gaitán reflexiona alrededor la imagen aspiracional y el referente estético que es Europa para América Latina. Sus piezas son elaboradas y tratadas con materiales reciclados, abyectos, de alto potencial simbólico de lo que podría considerarse la “baja cultura”. La materialidad de sus obras es esencial para comprender su trabajo, pues es ésta la que permite ironizar acerca de la trivialidad de los objetos que poseen los más privilegiados y así mismo, la fragilidad de los conceptos e imágenes asociados con el arte y la cultura. Elementos como la tierra, el cartón, el aceite de motor, el plástico usado, la madera, entre otros, denotan el interés de Gaitán por la potencia de los materiales y por la facultad que estos tienen para hacer entrar en tensión cualquier concepto aparentemente rígido.

Acerca del artista
Carlos Castro
Public trial (pinturas de monumentos), 2021
Técnica mixta sobre retablo
180x120

Reseña del artista

El trabajo de Carlos se basa en la apropiación de imágenes históricas y la re contextualización formal y simbólica de objetos encontrados. Mediante la exploración de diferentes elementos de la identidad individual y colectiva, saca a la luz historias olvidadas y puntos de vista ignorados en el tiempo. En los últimos siete años, ha participado en nueve exposiciones individuales y más de cuarenta exposiciones colectivas en países como Bolivia, Brasil, Francia, México, Perú, Nueva Zelanda, España, entre otros. Recibió una licenciatura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, en 2002; en 2008 obtuvo una beca Fulbright para ir al Instituto de Arte de San Francisco, donde obtuvo una Maestría en Bellas Artes en Pintura en 2010.

Acerca del artista
Carlos Castro
El rey despierto, 2019
Tapiz bordado/ Gobelino
200x300

Reseña del artista

El trabajo de Carlos se basa en la apropiación de imágenes históricas y la re contextualización formal y simbólica de objetos encontrados. Mediante la exploración de diferentes elementos de la identidad individual y colectiva, saca a la luz historias olvidadas y puntos de vista ignorados en el tiempo. En los últimos siete años, ha participado en nueve exposiciones individuales y más de cuarenta exposiciones colectivas en países como Bolivia, Brasil, Francia, México, Perú, Nueva Zelanda, España, entre otros. Recibió una licenciatura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, en 2002; en 2008 obtuvo una beca Fulbright para ir al Instituto de Arte de San Francisco, donde obtuvo una Maestría en Bellas Artes en Pintura en 2010.

Acerca del artista
Carlos Castro
Sin título, 2020
Tapiz bordado/ Gobelino
122x180

Reseña del artista

El trabajo de Carlos se basa en la apropiación de imágenes históricas y la re contextualización formal y simbólica de objetos encontrados. Mediante la exploración de diferentes elementos de la identidad individual y colectiva, saca a la luz historias olvidadas y puntos de vista ignorados en el tiempo. En los últimos siete años, ha participado en nueve exposiciones individuales y más de cuarenta exposiciones colectivas en países como Bolivia, Brasil, Francia, México, Perú, Nueva Zelanda, España, entre otros. Recibió una licenciatura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, en 2002; en 2008 obtuvo una beca Fulbright para ir al Instituto de Arte de San Francisco, donde obtuvo una Maestría en Bellas Artes en Pintura en 2010.

Acerca del artista
Gustavo Pérez Monzón
Río lleno, 2021
Lana
180x135

Reseña del artista

Gustavo Pérez Monzón pertenece a una generación de artistas que transformaron conceptual y formalmente las artes visuales en Cuba durante las últimas décadas del siglo XX. Su participación en la exposición colectiva Volumen I en 1981, en el Centro de Arte Internacional de la Habana, fue una ruptura con el arte producido hasta entonces en la isla y una declaración de su interés por la abstracción geométrica. Monzón nos habla de manera críptica sobre el conjunto de fuerzas y relaciones que rigen las conexiones humanas; su obra es reflejo de una suerte de metafísica de la línea y el espacio. La aparición del símbolo como lenguaje y síntesis del pensamiento complejo; el uso de la matemática y la geometría como manifestaciones del ordenamiento del caos natural; y el tarot como ese alfabeto místico establece vínculos entre el destino y la intuición, hacen de su trabajo un momento importante para pensar la abstracción en otras direcciones. Gustavo trabaja sobre soportes frágiles, sutiles, honestos. La mayoría de su obra está realizada sobre papel y cartulina; hay instalaciones de hilos suspendidos que conectan una disposición casi científica con el enigma; y tapices donde la representación de conceptos filosóficos y esotéricos se encuentran gracias al acto repetitivo y sofisticado del tejido. Pérez Monzón representó a Cuba en la Bienal de París de 1982 y su trabajo fue parte de la primera Bienal de La Habana, en 1984. A finales de los años 80, decide silenciar su carrera como artista y mudarse a México, donde su trabajo se traslada hacia proyectos educativos y pedagógicos en el Centro Morelense de las Artes, en Cuernavaca, y a una exploración desde la creación colectiva. En el 2015, el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana presentó la retrospectiva Tramas, organizada por la Colección Ella Fontanals Cisneros. A partir de entonces, retoma su carrera artística, produciendo obras que recogen las investigaciones realizadas durante los últimos años y evidencian una madurez en su producción.

Acerca del artista
Olga de Amaral
Escrito 18, 2015
Lino, gesso, acrílico y hoja de oro
270x185

Reseña del artista

Artista colombiana que desde hace más de 50 años ha estado desarrollando con éxito un lenguaje artístico único que se ubica entre pintura, escultura, fiber art e instalación. Sus obras forman parte de las colecciones permanentes de algunos de los museos más importantes de Europa, los Estados Unidos, América Latina y Asia, tales como MoMA y Metropolitan Museum of Art en Nueva York, Musée d'Art Moderne de la Ville de París, el Museum of Fine Arts en Houston, el Fine Arts Museums of San Francisco, el Museo del Banco de la República en Bogotá, el National Museum of Modern Art en Kyoto, Japón y el Bellerive Museum en Zurich, Suiza. De Amaral transforma el hilo de algodón combinándolo con otros materiales de maneras experimentales e innovativas. Su arte se ha contextualizado dentro de los discursos de la vanguardia latinoamericana, el renacimiento femenino de la artesanía, fiber art, la abstracción modernista y la búsqueda de nuevos significados de espacio en el postmodernismo.

Acerca del artista
English Link