W Galería

Contacto: Ricardo Ocampo Feris
Viamonte 452

Tras los acontecimientos vividos durante los últimos años, en medio de pandemia, fluctuaciones económicas, guerras, siniestro ambientales, conflictos emocionales, violación de derechos, feminicidios, entre otras difíciles situaciones que nos afectan, waldengallery propone para ArtBO una selección de artista que han usado el lenguaje visual como herramienta expresiva para denunciar, cuestionar o criticar situaciones acontecidas en su tiempo. Nos hemos centrado en las décadas de los 70's y 80's, momento de complejos movimientos socio-políticos vividos en Latinoamérica: dictaduras, golpes de estado, movimientos estudiantiles, luchas por los derechos de libertad sexual e igualdad, entre otras. Tiempo de incertidumbre que generaron cuestionamientos sobre el “yo”, su relación con el otro, el entorno, así como también sobre lo que significa libertad y la democracia. Preocupaciones que fueron volcadas en expresiones visuales tales como grabados, serigrafías, dibujos, collage, poesía visual, fotografía y otros medios de impresión y apropiación visual.  Las obras de s Perla Benveniste, Juan Carlos Romero, Jorge Caraballo y Felipe Ehrenber, forman parte de ese activismo crítico y expresivo, sus trabajos son ahora tan vigentes como hace décadas y destacan el importante compromiso que han manifestado los artistas por  construir un relato de igualdad y libertad en América Latina.

Contacto

W Galería
Ricardo Ocampo Feris
Viamonte 452
15-5477-3885
Perla Benveniste
Sobre las caras de mi propia cara, 1978-1980
Foto performance
10 x 10

Reseña del artista

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y comenzó a exponer a finales de la década de 1960. En 1969 participa de la muestra Luz, color, reflejo, sonido y movimiento, en el Instituto Di Tella de Buenos Aires, con cajas cinéticas que producen distorsiones visuales. Una de ellas, Espacios inhabitables (1969), incluye música y una danza que se desarrolla en su parte posterior, para producir en su frente las huellas de un cuerpo que se descompone y modifica de forma constante. Durante los ‘70, el creciente clima de censura y violencia política influyó sobre su producción. En 1971 participa de la publicación Contrabienal, organizada por Luis Camnitzer, Liliana Porter, Luis Wells, Carla Stellweg y Teodoro Maus, como medio de protesta y boicot contra la XI Bienal de San Pablo, organizada bajo el régimen militar que asolaba al Brasil. En los años de mayor virulencia de la dictadura militar argentina, Benveniste se dedicó a explorar el cuerpo, utilizando las técnicas de Fedora Aberastury. En 1979 crea la Escuela de Formación de Maestros en Artes Plásticas, donde se explora la percepción de las formas, el espacio y el color a través de vivencias corporales. En 1980, ejecuta la performance Sobre las caras de mi propia cara, que registra fotográficamente, y realiza dibujos influenciados por la experiencia. A partir de 1985 trabaja con imágenes proyectadas sobre instalaciones de telas, materiales sintéticos, papeles y su propio cuerpo, integrando los lenguajes plásticos, musicales y coreográficos en performances que denomina Esculturas vivientes.

Acerca del artista
Perla Benveniste
Sobre las caras de mi propia cara, 1978-1980
Foto performance
10 x 10

Reseña del artista

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y comenzó a exponer a finales de la década de 1960. En 1969 participa de la muestra Luz, color, reflejo, sonido y movimiento, en el Instituto Di Tella de Buenos Aires, con cajas cinéticas que producen distorsiones visuales. Una de ellas, Espacios inhabitables (1969), incluye música y una danza que se desarrolla en su parte posterior, para producir en su frente las huellas de un cuerpo que se descompone y modifica de forma constante. Durante los ‘70, el creciente clima de censura y violencia política influyó sobre su producción. En 1971 participa de la publicación Contrabienal, organizada por Luis Camnitzer, Liliana Porter, Luis Wells, Carla Stellweg y Teodoro Maus, como medio de protesta y boicot contra la XI Bienal de San Pablo, organizada bajo el régimen militar que asolaba al Brasil. En los años de mayor virulencia de la dictadura militar argentina, Benveniste se dedicó a explorar el cuerpo, utilizando las técnicas de Fedora Aberastury. En 1979 crea la Escuela de Formación de Maestros en Artes Plásticas, donde se explora la percepción de las formas, el espacio y el color a través de vivencias corporales. En 1980, ejecuta la performance Sobre las caras de mi propia cara, que registra fotográficamente, y realiza dibujos influenciados por la experiencia. A partir de 1985 trabaja con imágenes proyectadas sobre instalaciones de telas, materiales sintéticos, papeles y su propio cuerpo, integrando los lenguajes plásticos, musicales y coreográficos en performances que denomina Esculturas vivientes.

Acerca del artista
Perla Benveniste
Sobre las caras de mi propia cara, 1978-1980
Foto performance
10 x 10

Reseña del artista

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y comenzó a exponer a finales de la década de 1960. En 1969 participa de la muestra Luz, color, reflejo, sonido y movimiento, en el Instituto Di Tella de Buenos Aires, con cajas cinéticas que producen distorsiones visuales. Una de ellas, Espacios inhabitables (1969), incluye música y una danza que se desarrolla en su parte posterior, para producir en su frente las huellas de un cuerpo que se descompone y modifica de forma constante. Durante los ‘70, el creciente clima de censura y violencia política influyó sobre su producción. En 1971 participa de la publicación Contrabienal, organizada por Luis Camnitzer, Liliana Porter, Luis Wells, Carla Stellweg y Teodoro Maus, como medio de protesta y boicot contra la XI Bienal de San Pablo, organizada bajo el régimen militar que asolaba al Brasil. En los años de mayor virulencia de la dictadura militar argentina, Benveniste se dedicó a explorar el cuerpo, utilizando las técnicas de Fedora Aberastury. En 1979 crea la Escuela de Formación de Maestros en Artes Plásticas, donde se explora la percepción de las formas, el espacio y el color a través de vivencias corporales. En 1980, ejecuta la performance Sobre las caras de mi propia cara, que registra fotográficamente, y realiza dibujos influenciados por la experiencia. A partir de 1985 trabaja con imágenes proyectadas sobre instalaciones de telas, materiales sintéticos, papeles y su propio cuerpo, integrando los lenguajes plásticos, musicales y coreográficos en performances que denomina Esculturas vivientes.

Acerca del artista
Jorge Caraballo
Proyecto para anular del nomenclátor urbano de la Ciudad de Montevideo, 10 nombres….. para falsear una realidad, 1973
Fotografía
38 x 26

Reseña del artista

Nació en Montevideo en 1941, desde joven estudió dibujo y pintura. En 1971 ganó una beca, del Gobierno Francés, para estudios libres con Victor Vasarely -en Paris-aprovechó aquella estadía para concurrir a cursos teóricos de Frank Popper en la Universidad de Vincennes. A comienzos de los años 70 se destacó su trabajo en la Poesía Visual, en el año 2000 retomó la Abstracción Geométrica reinventando muchas de sus obras. Jorge Caraballo ocupa un lugar singular en el relato incompleto llamado historia del arte uruguayo. Como ocurre con gran parte de los artistas de su generación, su obra es casi desconocida. Primer investigador del arte óptico-cinético, durante dos décadas fue una referencia fundamental en América del Sur de las prácticas del arte avanzado, como poesía visual, arte correo y arte de sistemas. El recorrido profesional sui generis que lo caracterizó: abordar las prácticas de la abstracción geométrica y posteriormente la de la poesía visual y el arte correo, hace que sea aún más difícil clasificarlo dentro de un grupo o corriente determinada.  Comprometido social y políticamente con su tiempo, buscó, a través de la comunicación propiciada por la obra de arte, la emancipación de la mirada, como la de la palabra, para lograr la emancipación del espectador, es decir, del individuo. Su obra buscó poner en evidencia las contradicciones y las problemáticas sociales y políticas que vivió en su tiempo, entendiendo la figura del artista, como la del arte que él mismo creaba, como una herramienta para activar cambios sociales y políticos.

Acerca del artista
Jorge Caraballo
Proyecto para anular del nomenclátor urbano de la Ciudad de Montevideo, 10 nombres….. para falsear una realidad, 1973
Fotografía
26x38

Reseña del artista

Nació en Montevideo en 1941, desde joven estudió dibujo y pintura. En 1971 ganó una beca, del Gobierno Francés, para estudios libres con Victor Vasarely -en Paris-aprovechó aquella estadía para concurrir a cursos teóricos de Frank Popper en la Universidad de Vincennes. A comienzos de los años 70 se destacó su trabajo en la Poesía Visual, en el año 2000 retomó la Abstracción Geométrica reinventando muchas de sus obras. Jorge Caraballo ocupa un lugar singular en el relato incompleto llamado historia del arte uruguayo. Como ocurre con gran parte de los artistas de su generación, su obra es casi desconocida. Primer investigador del arte óptico-cinético, durante dos décadas fue una referencia fundamental en América del Sur de las prácticas del arte avanzado, como poesía visual, arte correo y arte de sistemas. El recorrido profesional sui generis que lo caracterizó: abordar las prácticas de la abstracción geométrica y posteriormente la de la poesía visual y el arte correo, hace que sea aún más difícil clasificarlo dentro de un grupo o corriente determinada.  Comprometido social y políticamente con su tiempo, buscó, a través de la comunicación propiciada por la obra de arte, la emancipación de la mirada, como la de la palabra, para lograr la emancipación del espectador, es decir, del individuo. Su obra buscó poner en evidencia las contradicciones y las problemáticas sociales y políticas que vivió en su tiempo, entendiendo la figura del artista, como la del arte que él mismo creaba, como una herramienta para activar cambios sociales y políticos.

Acerca del artista
Jorge Caraballo
Proyecto para anular del nomenclátor urbano de la Ciudad de Montevideo, 10 nombres….. para falsear una realidad, 1973
Fotografía
38x26

Reseña del artista

Nació en Montevideo en 1941, desde joven estudió dibujo y pintura. En 1971 ganó una beca, del Gobierno Francés, para estudios libres con Victor Vasarely -en Paris-aprovechó aquella estadía para concurrir a cursos teóricos de Frank Popper en la Universidad de Vincennes. A comienzos de los años 70 se destacó su trabajo en la Poesía Visual, en el año 2000 retomó la Abstracción Geométrica reinventando muchas de sus obras. Jorge Caraballo ocupa un lugar singular en el relato incompleto llamado historia del arte uruguayo. Como ocurre con gran parte de los artistas de su generación, su obra es casi desconocida. Primer investigador del arte óptico-cinético, durante dos décadas fue una referencia fundamental en América del Sur de las prácticas del arte avanzado, como poesía visual, arte correo y arte de sistemas. El recorrido profesional sui generis que lo caracterizó: abordar las prácticas de la abstracción geométrica y posteriormente la de la poesía visual y el arte correo, hace que sea aún más difícil clasificarlo dentro de un grupo o corriente determinada.  Comprometido social y políticamente con su tiempo, buscó, a través de la comunicación propiciada por la obra de arte, la emancipación de la mirada, como la de la palabra, para lograr la emancipación del espectador, es decir, del individuo. Su obra buscó poner en evidencia las contradicciones y las problemáticas sociales y políticas que vivió en su tiempo, entendiendo la figura del artista, como la del arte que él mismo creaba, como una herramienta para activar cambios sociales y políticos.

Acerca del artista
Felipe Ehrenberg
S/T, Circa 1979
Tinta sobre papel calco
32.7 x 24

Reseña del artista

La obra de Felipe Ehrenberg aborda lenguajes como el dibujo, la pintura, la escultura, el diseño gráfico, la obra 3D, la instalación, la poesía sonora, el arte objeto, el arte correo, la fotografía y la performance. Desde muy temprana edad, Ehrenberg se capacitó como pintor, escultor y grabador bajo la tutela de varios maestros, de los cuales los más influyentes fueron Mathias Goeritz y José Chávez Morado. Su obra ha sido motivo de más de 100 exhibiciones individuales, y ha formado parte de cerca de 200 muestras colectivas a nivel internacional. Ehrenberg también destacó como un teórico, ensayista y columnista especializado. A finales de los años sesenta, optó por adjudicarse el título de neólogo, definición que le permitió trabajar con una libertad de acción total en los complejos mundos de la cultura que transitó. De 1968 a 1974 residió en Inglaterra donde, en compañía de Martha Hellion y el crítico e historiador David Mayor, fundó la editorial Beau Geste Press / Libro Acción Libre, empresa colectiva que funcionó en Devon, en el sudoeste del Reino Unido. Bajo el impulso del artista mexicano, esta singular editorial publicó obras suyas y de numerosos poetas visuales, conceptualistas, neo-dadaístas y artistas experimentales, muchos de los cuales estuvieron íntimamente ligados al movimiento Fluxus. En Beau Geste Press, Ulises Carrión publicaría una de sus primeras obras después de su carrera literaria en México, Arguments (1973). De vuelta en México, a principios de 1974, Ehrenberg se estableció en la pequeña ciudad cafetalera de Xico, en el estado de Veracruz. A mediados de los setenta fue miembro fundador, junto con Víctor Muñoz, Carlos Finck y José Antonio Hernández Amezcua del Grupo Proceso Pentágono, parte del Movimiento de los Grupos. En esa misma época, fundó junto con Pedro Meyer el Consejo Mexicano de Fotografía. Tras el devastador sismo de 1985, Ehrenberg se involucró de manera activa en la recuperación del barrio de Tepito, en la Ciudad de México. Un año después, pondría esos conocimientos adquiridos al servicio de la población del barrio de San Jacinto, en El Salvador, tras el terremoto que asoló la capital del país. En 2001, el artista fue invitado a ocupar el cargo de Agregado Cultural de México en Brasil, cargo que desempeñó hasta el 2006. En 2008, el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México presentó Manchuria: visión períférica, una selección curada por Fernando Llanos que reúne 50 años de producción. Centrada en su producción conceptual, la muestra abarca 50 años de trabajo y la complementa un libro del mismo título. Posteriormente, se presentó tanto en el Museum of Latin American Art de Los Ángeles en mayo de 2010, y en la Pinacoteca do Estado de São Paulo en septiembre del mismo año. Felipe Ehrenberg falleció el 15 de mayo de 2017.

Acerca del artista
Felipe Ehrenberg
S/T, Circa 1979
Tinta sobre papel calco
32.7 x 24

Reseña del artista

La obra de Felipe Ehrenberg aborda lenguajes como el dibujo, la pintura, la escultura, el diseño gráfico, la obra 3D, la instalación, la poesía sonora, el arte objeto, el arte correo, la fotografía y la performance. Desde muy temprana edad, Ehrenberg se capacitó como pintor, escultor y grabador bajo la tutela de varios maestros, de los cuales los más influyentes fueron Mathias Goeritz y José Chávez Morado. Su obra ha sido motivo de más de 100 exhibiciones individuales, y ha formado parte de cerca de 200 muestras colectivas a nivel internacional. Ehrenberg también destacó como un teórico, ensayista y columnista especializado. A finales de los años sesenta, optó por adjudicarse el título de neólogo, definición que le permitió trabajar con una libertad de acción total en los complejos mundos de la cultura que transitó. De 1968 a 1974 residió en Inglaterra donde, en compañía de Martha Hellion y el crítico e historiador David Mayor, fundó la editorial Beau Geste Press / Libro Acción Libre, empresa colectiva que funcionó en Devon, en el sudoeste del Reino Unido. Bajo el impulso del artista mexicano, esta singular editorial publicó obras suyas y de numerosos poetas visuales, conceptualistas, neo-dadaístas y artistas experimentales, muchos de los cuales estuvieron íntimamente ligados al movimiento Fluxus. En Beau Geste Press, Ulises Carrión publicaría una de sus primeras obras después de su carrera literaria en México, Arguments (1973). De vuelta en México, a principios de 1974, Ehrenberg se estableció en la pequeña ciudad cafetalera de Xico, en el estado de Veracruz. A mediados de los setenta fue miembro fundador, junto con Víctor Muñoz, Carlos Finck y José Antonio Hernández Amezcua del Grupo Proceso Pentágono, parte del Movimiento de los Grupos. En esa misma época, fundó junto con Pedro Meyer el Consejo Mexicano de Fotografía. Tras el devastador sismo de 1985, Ehrenberg se involucró de manera activa en la recuperación del barrio de Tepito, en la Ciudad de México. Un año después, pondría esos conocimientos adquiridos al servicio de la población del barrio de San Jacinto, en El Salvador, tras el terremoto que asoló la capital del país. En 2001, el artista fue invitado a ocupar el cargo de Agregado Cultural de México en Brasil, cargo que desempeñó hasta el 2006. En 2008, el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México presentó Manchuria: visión períférica, una selección curada por Fernando Llanos que reúne 50 años de producción. Centrada en su producción conceptual, la muestra abarca 50 años de trabajo y la complementa un libro del mismo título. Posteriormente, se presentó tanto en el Museum of Latin American Art de Los Ángeles en mayo de 2010, y en la Pinacoteca do Estado de São Paulo en septiembre del mismo año. Felipe Ehrenberg falleció el 15 de mayo de 2017.

Acerca del artista
Felipe Ehrenberg
S/T, Circa 1979
Tinta sobre papel calco
32.7 x 24

Reseña del artista

La obra de Felipe Ehrenberg aborda lenguajes como el dibujo, la pintura, la escultura, el diseño gráfico, la obra 3D, la instalación, la poesía sonora, el arte objeto, el arte correo, la fotografía y la performance. Desde muy temprana edad, Ehrenberg se capacitó como pintor, escultor y grabador bajo la tutela de varios maestros, de los cuales los más influyentes fueron Mathias Goeritz y José Chávez Morado. Su obra ha sido motivo de más de 100 exhibiciones individuales, y ha formado parte de cerca de 200 muestras colectivas a nivel internacional. Ehrenberg también destacó como un teórico, ensayista y columnista especializado. A finales de los años sesenta, optó por adjudicarse el título de neólogo, definición que le permitió trabajar con una libertad de acción total en los complejos mundos de la cultura que transitó. De 1968 a 1974 residió en Inglaterra donde, en compañía de Martha Hellion y el crítico e historiador David Mayor, fundó la editorial Beau Geste Press / Libro Acción Libre, empresa colectiva que funcionó en Devon, en el sudoeste del Reino Unido. Bajo el impulso del artista mexicano, esta singular editorial publicó obras suyas y de numerosos poetas visuales, conceptualistas, neo-dadaístas y artistas experimentales, muchos de los cuales estuvieron íntimamente ligados al movimiento Fluxus. En Beau Geste Press, Ulises Carrión publicaría una de sus primeras obras después de su carrera literaria en México, Arguments (1973). De vuelta en México, a principios de 1974, Ehrenberg se estableció en la pequeña ciudad cafetalera de Xico, en el estado de Veracruz. A mediados de los setenta fue miembro fundador, junto con Víctor Muñoz, Carlos Finck y José Antonio Hernández Amezcua del Grupo Proceso Pentágono, parte del Movimiento de los Grupos. En esa misma época, fundó junto con Pedro Meyer el Consejo Mexicano de Fotografía. Tras el devastador sismo de 1985, Ehrenberg se involucró de manera activa en la recuperación del barrio de Tepito, en la Ciudad de México. Un año después, pondría esos conocimientos adquiridos al servicio de la población del barrio de San Jacinto, en El Salvador, tras el terremoto que asoló la capital del país. En 2001, el artista fue invitado a ocupar el cargo de Agregado Cultural de México en Brasil, cargo que desempeñó hasta el 2006. En 2008, el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México presentó Manchuria: visión períférica, una selección curada por Fernando Llanos que reúne 50 años de producción. Centrada en su producción conceptual, la muestra abarca 50 años de trabajo y la complementa un libro del mismo título. Posteriormente, se presentó tanto en el Museum of Latin American Art de Los Ángeles en mayo de 2010, y en la Pinacoteca do Estado de São Paulo en septiembre del mismo año. Felipe Ehrenberg falleció el 15 de mayo de 2017.

Acerca del artista
Juan Carlos Romero
Grito II, 1984
Serigrafía y pintura sobre papel
87 x 67

Reseña del artista

Artista decisivo en el desarrollo del conceptualismo en Argentina, la producción de Juan Carlos Romero atraviesa múltiples lenguajes y medios. En sus exploraciones artísticas, destaca su uso del grabado, la serigrafía, el dibujo, el collage, la poesía visual y la fotografía, así como otros procesos de impresión y apropiación sobre papel. Además, Romero se abocó a la producción de objetos, libros de artista, instalación y aquello que involucra el cuerpo en movimiento, como el performance y las acciones; baste pensar como ejemplo en sus jornadas gráficas, en las cuales se llevaba a cabo una pegatina colectiva de afiches. Tampoco se puede olvidar su importante e influyente trabajo como docente, los diversos proyectos editoriales en los que participó, su ímpetu coleccionista y archivístico, y su ferviente motivación por la investigación. La trayectoria de Romero es polifacética, atravesada por un claro sentido de compromiso artístico, social y político, bajo un filtro reflexivo, crítico, ético y estratégico. Aunque gran parte de su trabajo lo realizó de forma individual, no hay duda de la importancia que tuvo el hacer colectivo, en tanto generador de cruces de lenguajes y de pensamientos, así como catalizador de escenarios distintos a los establecidos por los parámetros institucionales artísticos, lo cual resultó en la exploración de múltiples vías de producción. Integró diversos grupos de creación artística. Entre 1970 y 1971 formó parte del Centro de Experimentación Visual y participa en Arte de Sistemas, muestra de alcance internacional organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAYC). Desde 1988 y hasta 1994 formó parte del Grupo Escombros.

Acerca del artista
Juan Carlos Romero
Grito II, 1984
Serigrafía y pintura sobre papel
87 x 65

Reseña del artista

Artista decisivo en el desarrollo del conceptualismo en Argentina, la producción de Juan Carlos Romero atraviesa múltiples lenguajes y medios. En sus exploraciones artísticas, destaca su uso del grabado, la serigrafía, el dibujo, el collage, la poesía visual y la fotografía, así como otros procesos de impresión y apropiación sobre papel. Además, Romero se abocó a la producción de objetos, libros de artista, instalación y aquello que involucra el cuerpo en movimiento, como el performance y las acciones; baste pensar como ejemplo en sus jornadas gráficas, en las cuales se llevaba a cabo una pegatina colectiva de afiches. Tampoco se puede olvidar su importante e influyente trabajo como docente, los diversos proyectos editoriales en los que participó, su ímpetu coleccionista y archivístico, y su ferviente motivación por la investigación. La trayectoria de Romero es polifacética, atravesada por un claro sentido de compromiso artístico, social y político, bajo un filtro reflexivo, crítico, ético y estratégico. Aunque gran parte de su trabajo lo realizó de forma individual, no hay duda de la importancia que tuvo el hacer colectivo, en tanto generador de cruces de lenguajes y de pensamientos, así como catalizador de escenarios distintos a los establecidos por los parámetros institucionales artísticos, lo cual resultó en la exploración de múltiples vías de producción. Integró diversos grupos de creación artística. Entre 1970 y 1971 formó parte del Centro de Experimentación Visual y participa en Arte de Sistemas, muestra de alcance internacional organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAYC). Desde 1988 y hasta 1994 formó parte del Grupo Escombros.

Acerca del artista
Juan Carlos Romero
Grito IV (yo guiaba y me hacia un daño horrible), 1986
Serigrafía y pintura sobre papel
86 x 63.5

Reseña del artista

Artista decisivo en el desarrollo del conceptualismo en Argentina, la producción de Juan Carlos Romero atraviesa múltiples lenguajes y medios. En sus exploraciones artísticas, destaca su uso del grabado, la serigrafía, el dibujo, el collage, la poesía visual y la fotografía, así como otros procesos de impresión y apropiación sobre papel. Además, Romero se abocó a la producción de objetos, libros de artista, instalación y aquello que involucra el cuerpo en movimiento, como el performance y las acciones; baste pensar como ejemplo en sus jornadas gráficas, en las cuales se llevaba a cabo una pegatina colectiva de afiches. Tampoco se puede olvidar su importante e influyente trabajo como docente, los diversos proyectos editoriales en los que participó, su ímpetu coleccionista y archivístico, y su ferviente motivación por la investigación. La trayectoria de Romero es polifacética, atravesada por un claro sentido de compromiso artístico, social y político, bajo un filtro reflexivo, crítico, ético y estratégico. Aunque gran parte de su trabajo lo realizó de forma individual, no hay duda de la importancia que tuvo el hacer colectivo, en tanto generador de cruces de lenguajes y de pensamientos, así como catalizador de escenarios distintos a los establecidos por los parámetros institucionales artísticos, lo cual resultó en la exploración de múltiples vías de producción. Integró diversos grupos de creación artística. Entre 1970 y 1971 formó parte del Centro de Experimentación Visual y participa en Arte de Sistemas, muestra de alcance internacional organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAYC). Desde 1988 y hasta 1994 formó parte del Grupo Escombros.

Acerca del artista
English Link