La Balsa Arte

Contacto: Ana Patricia Gomez Jaramillo
CARRERA 9 # 73 - 44

Gestos de gestas

Cuando se piensa en lo perdurable aparece la pregunta por qué es lo que debe perdurar. ¿Cuáles son las condiciones para que un acontecimiento, una persona, una historia, una idea, una cultura sea perdurable? ¿Qué es digno de ser inmortalizado y cómo es inmortalizado? Estas ideas están en la base de la investigación y producción artística de Jorge Marín, en la que cuestiona legados históricos hegemónicos y pone de presente lo absurdo de la asimilación de unas herencias ajenas en la consolidación y construcción de un estado soberano. Estas sirven para evidenciar el fracaso de tales gestos totalizadores.

‘Gestos de gestas’ es un proyecto en el que Marín viene estudiando formas de representación pictórica y escultórica -basadas en cánones europeos- de próceres y notables del siglo XIX y principios del XX. A partir del estudio detallado de estas iconografías, el artista se vale de la fragmentación, la desaparición, el fuego, las veladuras, los tachones, las siluetas, que en palabras de el artista, se convierten en estrategias plásticas que buscan encontrar lenguajes y medios que aborden la perdida parcial o total del aura en estos elementos de representación nacional. El recurso literario también hace parte integral de su propuesta estética.

Contacto

Galeria
GALERIA DE ARTE LA BALSA SAS
Ana Patricia Gomez Jaramillo
CARRERA 9 # 73 - 44
3206911029
Jorge Marín
Gestos de gestas, 2021
Arenas y minerales
variables para cada pieza (manos a escala 1:1), pieza única.

Reseña del artista

El proyecto parte del análisis de aquellas formas de representación pictórica y escultórica de próceres y notables del siglo XIX y principios del XX, analizando los esquemas compositivos, simbología e iconografía que hacen parte de una conciencia histórica nacional y que buscaban en el momento de su elaboración o adjudicación, la construcción y consolidación de una nueva república, de un estado soberano cimentado sobre leyes y normativas “universales”, valiéndose de estéticas y modelos extranjeros. La distancia histórica con la cuál nos podemos acercar a dicha iconografía, vislumbra dos rutas que se pueden ver en el proyecto, por un lado, la permanencia o no del aura política y autoritaria con la cual fueron investidas estas representaciones, permitiendo discernir las nuevas formas de apropiación y reinterpretación desde una mirada histórica, las cuales transforman y moldean los legados republicanos y reescriben aquella memoria nacional desde nuevas pulsiones y expansiones socio políticas. En esta ruta podremos encontrar en la fragmentación, la desaparición y el fuego, estrategias plásticas que buscan encontrar lenguajes y medios que aborden la perdida parcial o total del aura en estos elementos de representación nacional. Por otro lado, tenemos una ruta que visibiliza el papel que jugaron las Bellas Artes y en especial los cánones de representación europeos a la hora de construir todo este legado e imaginario nacional, donde los artistas internacionales que gozaban de buen nombre y posición eran delegados en la realización de los encargos más prominentes, invisibilizando a los artistas nacionales y sus formas tradicionales y costumbristas. Esta ruta busca cuestionar las “correctas maneras” y las estéticas importadas de la naciente nación y por el contrario, revisar desde formas de representación contemporánea las llamadas estéticas “mamarrachas” desde la disolución, el tachado y lo inacabado. Como epílogo, el proyecto analiza el papel que ha tenido la palabra escrita en la construcción de una memoria histórica nacional, su poder y hegemonía desde el discurso, el relato o el emplazamiento público, borrando o blanqueando otros relatos y jerarquizando la Historia sobre otras historias, moldeando los ideales y creencias de una época y ayudando en la construcción de unos ideales y normas gubernamentales. La superposición de textos, la visibilidad de otros discursos y la intervención de material editorial son gestos que reflexionan sobre aquello que a sido y busca ser silenciado o blanqueado. Jorge Marín es diseñador gráfico del Centro de Estudios Especializados de Medellín (CESDE) y Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Actualmente cursa la Maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Marín es docente de Diseño Gráfico, Ilustración y Artes Visuales. Ha participado en importantes residencias como: FLORA ars+natura, Bogotá, Colombia, Bitamine Facktoria, Irún, País Vasco, España, Residencia EnBloque IDARTES/ArtBo, Bogotá, Colombia, Hestia art residency, Belgrado, Serbia y Museo de Antioquia, Medellín, Colombia .

Acerca del artista
Jorge Marín
Gestos de gestas, 2021
Arenas y minerales
variables para cada pieza (manos a escala 1:1), pieza única.

Reseña del artista

El proyecto parte del análisis de aquellas formas de representación pictórica y escultórica de próceres y notables del siglo XIX y principios del XX, analizando los esquemas compositivos, simbología e iconografía que hacen parte de una conciencia histórica nacional y que buscaban en el momento de su elaboración o adjudicación, la construcción y consolidación de una nueva república, de un estado soberano cimentado sobre leyes y normativas “universales”, valiéndose de estéticas y modelos extranjeros. La distancia histórica con la cuál nos podemos acercar a dicha iconografía, vislumbra dos rutas que se pueden ver en el proyecto, por un lado, la permanencia o no del aura política y autoritaria con la cual fueron investidas estas representaciones, permitiendo discernir las nuevas formas de apropiación y reinterpretación desde una mirada histórica, las cuales transforman y moldean los legados republicanos y reescriben aquella memoria nacional desde nuevas pulsiones y expansiones socio políticas. En esta ruta podremos encontrar en la fragmentación, la desaparición y el fuego, estrategias plásticas que buscan encontrar lenguajes y medios que aborden la perdida parcial o total del aura en estos elementos de representación nacional. Por otro lado, tenemos una ruta que visibiliza el papel que jugaron las Bellas Artes y en especial los cánones de representación europeos a la hora de construir todo este legado e imaginario nacional, donde los artistas internacionales que gozaban de buen nombre y posición eran delegados en la realización de los encargos más prominentes, invisibilizando a los artistas nacionales y sus formas tradicionales y costumbristas. Esta ruta busca cuestionar las “correctas maneras” y las estéticas importadas de la naciente nación y por el contrario, revisar desde formas de representación contemporánea las llamadas estéticas “mamarrachas” desde la disolución, el tachado y lo inacabado. Como epílogo, el proyecto analiza el papel que ha tenido la palabra escrita en la construcción de una memoria histórica nacional, su poder y hegemonía desde el discurso, el relato o el emplazamiento público, borrando o blanqueando otros relatos y jerarquizando la Historia sobre otras historias, moldeando los ideales y creencias de una época y ayudando en la construcción de unos ideales y normas gubernamentales. La superposición de textos, la visibilidad de otros discursos y la intervención de material editorial son gestos que reflexionan sobre aquello que a sido y busca ser silenciado o blanqueado. Jorge Marín es diseñador gráfico del Centro de Estudios Especializados de Medellín (CESDE) y Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Actualmente cursa la Maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Marín es docente de Diseño Gráfico, Ilustración y Artes Visuales. Ha participado en importantes residencias como: FLORA ars+natura, Bogotá, Colombia, Bitamine Facktoria, Irún, País Vasco, España, Residencia EnBloque IDARTES/ArtBo, Bogotá, Colombia, Hestia art residency, Belgrado, Serbia y Museo de Antioquia, Medellín, Colombia .

Acerca del artista
Jorge Marín
Todo lo escrito termina olvidado, 2022
Fotografía digital, impresión fine art sobre papel de algodón, P.A + serie de 3
42 x 63 cm

Reseña del artista

El proyecto parte del análisis de aquellas formas de representación pictórica y escultórica de próceres y notables del siglo XIX y principios del XX, analizando los esquemas compositivos, simbología e iconografía que hacen parte de una conciencia histórica nacional y que buscaban en el momento de su elaboración o adjudicación, la construcción y consolidación de una nueva república, de un estado soberano cimentado sobre leyes y normativas “universales”, valiéndose de estéticas y modelos extranjeros. La distancia histórica con la cuál nos podemos acercar a dicha iconografía, vislumbra dos rutas que se pueden ver en el proyecto, por un lado, la permanencia o no del aura política y autoritaria con la cual fueron investidas estas representaciones, permitiendo discernir las nuevas formas de apropiación y reinterpretación desde una mirada histórica, las cuales transforman y moldean los legados republicanos y reescriben aquella memoria nacional desde nuevas pulsiones y expansiones socio políticas. En esta ruta podremos encontrar en la fragmentación, la desaparición y el fuego, estrategias plásticas que buscan encontrar lenguajes y medios que aborden la perdida parcial o total del aura en estos elementos de representación nacional. Por otro lado, tenemos una ruta que visibiliza el papel que jugaron las Bellas Artes y en especial los cánones de representación europeos a la hora de construir todo este legado e imaginario nacional, donde los artistas internacionales que gozaban de buen nombre y posición eran delegados en la realización de los encargos más prominentes, invisibilizando a los artistas nacionales y sus formas tradicionales y costumbristas. Esta ruta busca cuestionar las “correctas maneras” y las estéticas importadas de la naciente nación y por el contrario, revisar desde formas de representación contemporánea las llamadas estéticas “mamarrachas” desde la disolución, el tachado y lo inacabado. Como epílogo, el proyecto analiza el papel que ha tenido la palabra escrita en la construcción de una memoria histórica nacional, su poder y hegemonía desde el discurso, el relato o el emplazamiento público, borrando o blanqueando otros relatos y jerarquizando la Historia sobre otras historias, moldeando los ideales y creencias de una época y ayudando en la construcción de unos ideales y normas gubernamentales. La superposición de textos, la visibilidad de otros discursos y la intervención de material editorial son gestos que reflexionan sobre aquello que a sido y busca ser silenciado o blanqueado. Jorge Marín es diseñador gráfico del Centro de Estudios Especializados de Medellín (CESDE) y Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Actualmente cursa la Maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Marín es docente de Diseño Gráfico, Ilustración y Artes Visuales. Ha participado en importantes residencias como: FLORA ars+natura, Bogotá, Colombia, Bitamine Facktoria, Irún, País Vasco, España, Residencia EnBloque IDARTES/ArtBo, Bogotá, Colombia, Hestia art residency, Belgrado, Serbia y Museo de Antioquia, Medellín, Colombia .

Acerca del artista
Jorge Marín
El ocaso, 2022
Tinta sobre cerámica
17,5 cm de diámetro, pieza única

Reseña del artista

El proyecto parte del análisis de aquellas formas de representación pictórica y escultórica de próceres y notables del siglo XIX y principios del XX, analizando los esquemas compositivos, simbología e iconografía que hacen parte de una conciencia histórica nacional y que buscaban en el momento de su elaboración o adjudicación, la construcción y consolidación de una nueva república, de un estado soberano cimentado sobre leyes y normativas “universales”, valiéndose de estéticas y modelos extranjeros. La distancia histórica con la cuál nos podemos acercar a dicha iconografía, vislumbra dos rutas que se pueden ver en el proyecto, por un lado, la permanencia o no del aura política y autoritaria con la cual fueron investidas estas representaciones, permitiendo discernir las nuevas formas de apropiación y reinterpretación desde una mirada histórica, las cuales transforman y moldean los legados republicanos y reescriben aquella memoria nacional desde nuevas pulsiones y expansiones socio políticas. En esta ruta podremos encontrar en la fragmentación, la desaparición y el fuego, estrategias plásticas que buscan encontrar lenguajes y medios que aborden la perdida parcial o total del aura en estos elementos de representación nacional. Por otro lado, tenemos una ruta que visibiliza el papel que jugaron las Bellas Artes y en especial los cánones de representación europeos a la hora de construir todo este legado e imaginario nacional, donde los artistas internacionales que gozaban de buen nombre y posición eran delegados en la realización de los encargos más prominentes, invisibilizando a los artistas nacionales y sus formas tradicionales y costumbristas. Esta ruta busca cuestionar las “correctas maneras” y las estéticas importadas de la naciente nación y por el contrario, revisar desde formas de representación contemporánea las llamadas estéticas “mamarrachas” desde la disolución, el tachado y lo inacabado. Como epílogo, el proyecto analiza el papel que ha tenido la palabra escrita en la construcción de una memoria histórica nacional, su poder y hegemonía desde el discurso, el relato o el emplazamiento público, borrando o blanqueando otros relatos y jerarquizando la Historia sobre otras historias, moldeando los ideales y creencias de una época y ayudando en la construcción de unos ideales y normas gubernamentales. La superposición de textos, la visibilidad de otros discursos y la intervención de material editorial son gestos que reflexionan sobre aquello que a sido y busca ser silenciado o blanqueado. Jorge Marín es diseñador gráfico del Centro de Estudios Especializados de Medellín (CESDE) y Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Actualmente cursa la Maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Marín es docente de Diseño Gráfico, Ilustración y Artes Visuales. Ha participado en importantes residencias como: FLORA ars+natura, Bogotá, Colombia, Bitamine Facktoria, Irún, País Vasco, España, Residencia EnBloque IDARTES/ArtBo, Bogotá, Colombia, Hestia art residency, Belgrado, Serbia y Museo de Antioquia, Medellín, Colombia .

Acerca del artista
Jorge Marín
Ecuestre II, 2022
Oleo sobre lienzo
150 x 110 cm

Reseña del artista

El proyecto parte del análisis de aquellas formas de representación pictórica y escultórica de próceres y notables del siglo XIX y principios del XX, analizando los esquemas compositivos, simbología e iconografía que hacen parte de una conciencia histórica nacional y que buscaban en el momento de su elaboración o adjudicación, la construcción y consolidación de una nueva república, de un estado soberano cimentado sobre leyes y normativas “universales”, valiéndose de estéticas y modelos extranjeros. La distancia histórica con la cuál nos podemos acercar a dicha iconografía, vislumbra dos rutas que se pueden ver en el proyecto, por un lado, la permanencia o no del aura política y autoritaria con la cual fueron investidas estas representaciones, permitiendo discernir las nuevas formas de apropiación y reinterpretación desde una mirada histórica, las cuales transforman y moldean los legados republicanos y reescriben aquella memoria nacional desde nuevas pulsiones y expansiones socio políticas. En esta ruta podremos encontrar en la fragmentación, la desaparición y el fuego, estrategias plásticas que buscan encontrar lenguajes y medios que aborden la perdida parcial o total del aura en estos elementos de representación nacional. Por otro lado, tenemos una ruta que visibiliza el papel que jugaron las Bellas Artes y en especial los cánones de representación europeos a la hora de construir todo este legado e imaginario nacional, donde los artistas internacionales que gozaban de buen nombre y posición eran delegados en la realización de los encargos más prominentes, invisibilizando a los artistas nacionales y sus formas tradicionales y costumbristas. Esta ruta busca cuestionar las “correctas maneras” y las estéticas importadas de la naciente nación y por el contrario, revisar desde formas de representación contemporánea las llamadas estéticas “mamarrachas” desde la disolución, el tachado y lo inacabado. Como epílogo, el proyecto analiza el papel que ha tenido la palabra escrita en la construcción de una memoria histórica nacional, su poder y hegemonía desde el discurso, el relato o el emplazamiento público, borrando o blanqueando otros relatos y jerarquizando la Historia sobre otras historias, moldeando los ideales y creencias de una época y ayudando en la construcción de unos ideales y normas gubernamentales. La superposición de textos, la visibilidad de otros discursos y la intervención de material editorial son gestos que reflexionan sobre aquello que a sido y busca ser silenciado o blanqueado. Jorge Marín es diseñador gráfico del Centro de Estudios Especializados de Medellín (CESDE) y Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Actualmente cursa la Maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Marín es docente de Diseño Gráfico, Ilustración y Artes Visuales. Ha participado en importantes residencias como: FLORA ars+natura, Bogotá, Colombia, Bitamine Facktoria, Irún, País Vasco, España, Residencia EnBloque IDARTES/ArtBo, Bogotá, Colombia, Hestia art residency, Belgrado, Serbia y Museo de Antioquia, Medellín, Colombia .

Acerca del artista
Jorge Marín
composiciones para la glorificación de un nuevo estado soberano, 2022
carboncillo sobre papel de algodón
54,5 x 16 cm c/u

Reseña del artista

El proyecto parte del análisis de aquellas formas de representación pictórica y escultórica de próceres y notables del siglo XIX y principios del XX, analizando los esquemas compositivos, simbología e iconografía que hacen parte de una conciencia histórica nacional y que buscaban en el momento de su elaboración o adjudicación, la construcción y consolidación de una nueva república, de un estado soberano cimentado sobre leyes y normativas “universales”, valiéndose de estéticas y modelos extranjeros. La distancia histórica con la cuál nos podemos acercar a dicha iconografía, vislumbra dos rutas que se pueden ver en el proyecto, por un lado, la permanencia o no del aura política y autoritaria con la cual fueron investidas estas representaciones, permitiendo discernir las nuevas formas de apropiación y reinterpretación desde una mirada histórica, las cuales transforman y moldean los legados republicanos y reescriben aquella memoria nacional desde nuevas pulsiones y expansiones socio políticas. En esta ruta podremos encontrar en la fragmentación, la desaparición y el fuego, estrategias plásticas que buscan encontrar lenguajes y medios que aborden la perdida parcial o total del aura en estos elementos de representación nacional. Por otro lado, tenemos una ruta que visibiliza el papel que jugaron las Bellas Artes y en especial los cánones de representación europeos a la hora de construir todo este legado e imaginario nacional, donde los artistas internacionales que gozaban de buen nombre y posición eran delegados en la realización de los encargos más prominentes, invisibilizando a los artistas nacionales y sus formas tradicionales y costumbristas. Esta ruta busca cuestionar las “correctas maneras” y las estéticas importadas de la naciente nación y por el contrario, revisar desde formas de representación contemporánea las llamadas estéticas “mamarrachas” desde la disolución, el tachado y lo inacabado. Como epílogo, el proyecto analiza el papel que ha tenido la palabra escrita en la construcción de una memoria histórica nacional, su poder y hegemonía desde el discurso, el relato o el emplazamiento público, borrando o blanqueando otros relatos y jerarquizando la Historia sobre otras historias, moldeando los ideales y creencias de una época y ayudando en la construcción de unos ideales y normas gubernamentales. La superposición de textos, la visibilidad de otros discursos y la intervención de material editorial son gestos que reflexionan sobre aquello que a sido y busca ser silenciado o blanqueado. Jorge Marín es diseñador gráfico del Centro de Estudios Especializados de Medellín (CESDE) y Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Actualmente cursa la Maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Marín es docente de Diseño Gráfico, Ilustración y Artes Visuales. Ha participado en importantes residencias como: FLORA ars+natura, Bogotá, Colombia, Bitamine Facktoria, Irún, País Vasco, España, Residencia EnBloque IDARTES/ArtBo, Bogotá, Colombia, Hestia art residency, Belgrado, Serbia y Museo de Antioquia, Medellín, Colombia .

Acerca del artista
Jorge Marín
Lo perdurable de un símbolo olvidado, 2022
Fotografía digital, impresión fine art sobre papel de algodón, P.A + serie de 3
80 x 63 cm

Reseña del artista

El proyecto parte del análisis de aquellas formas de representación pictórica y escultórica de próceres y notables del siglo XIX y principios del XX, analizando los esquemas compositivos, simbología e iconografía que hacen parte de una conciencia histórica nacional y que buscaban en el momento de su elaboración o adjudicación, la construcción y consolidación de una nueva república, de un estado soberano cimentado sobre leyes y normativas “universales”, valiéndose de estéticas y modelos extranjeros. La distancia histórica con la cuál nos podemos acercar a dicha iconografía, vislumbra dos rutas que se pueden ver en el proyecto, por un lado, la permanencia o no del aura política y autoritaria con la cual fueron investidas estas representaciones, permitiendo discernir las nuevas formas de apropiación y reinterpretación desde una mirada histórica, las cuales transforman y moldean los legados republicanos y reescriben aquella memoria nacional desde nuevas pulsiones y expansiones socio políticas. En esta ruta podremos encontrar en la fragmentación, la desaparición y el fuego, estrategias plásticas que buscan encontrar lenguajes y medios que aborden la perdida parcial o total del aura en estos elementos de representación nacional. Por otro lado, tenemos una ruta que visibiliza el papel que jugaron las Bellas Artes y en especial los cánones de representación europeos a la hora de construir todo este legado e imaginario nacional, donde los artistas internacionales que gozaban de buen nombre y posición eran delegados en la realización de los encargos más prominentes, invisibilizando a los artistas nacionales y sus formas tradicionales y costumbristas. Esta ruta busca cuestionar las “correctas maneras” y las estéticas importadas de la naciente nación y por el contrario, revisar desde formas de representación contemporánea las llamadas estéticas “mamarrachas” desde la disolución, el tachado y lo inacabado. Como epílogo, el proyecto analiza el papel que ha tenido la palabra escrita en la construcción de una memoria histórica nacional, su poder y hegemonía desde el discurso, el relato o el emplazamiento público, borrando o blanqueando otros relatos y jerarquizando la Historia sobre otras historias, moldeando los ideales y creencias de una época y ayudando en la construcción de unos ideales y normas gubernamentales. La superposición de textos, la visibilidad de otros discursos y la intervención de material editorial son gestos que reflexionan sobre aquello que a sido y busca ser silenciado o blanqueado. Jorge Marín es diseñador gráfico del Centro de Estudios Especializados de Medellín (CESDE) y Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Actualmente cursa la Maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Marín es docente de Diseño Gráfico, Ilustración y Artes Visuales. Ha participado en importantes residencias como: FLORA ars+natura, Bogotá, Colombia, Bitamine Facktoria, Irún, País Vasco, España, Residencia EnBloque IDARTES/ArtBo, Bogotá, Colombia, Hestia art residency, Belgrado, Serbia y Museo de Antioquia, Medellín, Colombia .

Acerca del artista
Jorge Marín
Bandera, 2019
óleo sobre lienzo crudo y objeto
variables ( 30 x 30 x 30 cm aproximadamente)

Reseña del artista

El proyecto parte del análisis de aquellas formas de representación pictórica y escultórica de próceres y notables del siglo XIX y principios del XX, analizando los esquemas compositivos, simbología e iconografía que hacen parte de una conciencia histórica nacional y que buscaban en el momento de su elaboración o adjudicación, la construcción y consolidación de una nueva república, de un estado soberano cimentado sobre leyes y normativas “universales”, valiéndose de estéticas y modelos extranjeros. La distancia histórica con la cuál nos podemos acercar a dicha iconografía, vislumbra dos rutas que se pueden ver en el proyecto, por un lado, la permanencia o no del aura política y autoritaria con la cual fueron investidas estas representaciones, permitiendo discernir las nuevas formas de apropiación y reinterpretación desde una mirada histórica, las cuales transforman y moldean los legados republicanos y reescriben aquella memoria nacional desde nuevas pulsiones y expansiones socio políticas. En esta ruta podremos encontrar en la fragmentación, la desaparición y el fuego, estrategias plásticas que buscan encontrar lenguajes y medios que aborden la perdida parcial o total del aura en estos elementos de representación nacional. Por otro lado, tenemos una ruta que visibiliza el papel que jugaron las Bellas Artes y en especial los cánones de representación europeos a la hora de construir todo este legado e imaginario nacional, donde los artistas internacionales que gozaban de buen nombre y posición eran delegados en la realización de los encargos más prominentes, invisibilizando a los artistas nacionales y sus formas tradicionales y costumbristas. Esta ruta busca cuestionar las “correctas maneras” y las estéticas importadas de la naciente nación y por el contrario, revisar desde formas de representación contemporánea las llamadas estéticas “mamarrachas” desde la disolución, el tachado y lo inacabado. Como epílogo, el proyecto analiza el papel que ha tenido la palabra escrita en la construcción de una memoria histórica nacional, su poder y hegemonía desde el discurso, el relato o el emplazamiento público, borrando o blanqueando otros relatos y jerarquizando la Historia sobre otras historias, moldeando los ideales y creencias de una época y ayudando en la construcción de unos ideales y normas gubernamentales. La superposición de textos, la visibilidad de otros discursos y la intervención de material editorial son gestos que reflexionan sobre aquello que a sido y busca ser silenciado o blanqueado. Jorge Marín es diseñador gráfico del Centro de Estudios Especializados de Medellín (CESDE) y Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Actualmente cursa la Maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Marín es docente de Diseño Gráfico, Ilustración y Artes Visuales. Ha participado en importantes residencias como: FLORA ars+natura, Bogotá, Colombia, Bitamine Facktoria, Irún, País Vasco, España, Residencia EnBloque IDARTES/ArtBo, Bogotá, Colombia, Hestia art residency, Belgrado, Serbia y Museo de Antioquia, Medellín, Colombia .

Acerca del artista
Jorge Marín
Procer, 2022
Óleo, carboncillo y laminilla de oro sobre lienzo
150 x 110 cm

Reseña del artista

El proyecto parte del análisis de aquellas formas de representación pictórica y escultórica de próceres y notables del siglo XIX y principios del XX, analizando los esquemas compositivos, simbología e iconografía que hacen parte de una conciencia histórica nacional y que buscaban en el momento de su elaboración o adjudicación, la construcción y consolidación de una nueva república, de un estado soberano cimentado sobre leyes y normativas “universales”, valiéndose de estéticas y modelos extranjeros. La distancia histórica con la cuál nos podemos acercar a dicha iconografía, vislumbra dos rutas que se pueden ver en el proyecto, por un lado, la permanencia o no del aura política y autoritaria con la cual fueron investidas estas representaciones, permitiendo discernir las nuevas formas de apropiación y reinterpretación desde una mirada histórica, las cuales transforman y moldean los legados republicanos y reescriben aquella memoria nacional desde nuevas pulsiones y expansiones socio políticas. En esta ruta podremos encontrar en la fragmentación, la desaparición y el fuego, estrategias plásticas que buscan encontrar lenguajes y medios que aborden la perdida parcial o total del aura en estos elementos de representación nacional. Por otro lado, tenemos una ruta que visibiliza el papel que jugaron las Bellas Artes y en especial los cánones de representación europeos a la hora de construir todo este legado e imaginario nacional, donde los artistas internacionales que gozaban de buen nombre y posición eran delegados en la realización de los encargos más prominentes, invisibilizando a los artistas nacionales y sus formas tradicionales y costumbristas. Esta ruta busca cuestionar las “correctas maneras” y las estéticas importadas de la naciente nación y por el contrario, revisar desde formas de representación contemporánea las llamadas estéticas “mamarrachas” desde la disolución, el tachado y lo inacabado. Como epílogo, el proyecto analiza el papel que ha tenido la palabra escrita en la construcción de una memoria histórica nacional, su poder y hegemonía desde el discurso, el relato o el emplazamiento público, borrando o blanqueando otros relatos y jerarquizando la Historia sobre otras historias, moldeando los ideales y creencias de una época y ayudando en la construcción de unos ideales y normas gubernamentales. La superposición de textos, la visibilidad de otros discursos y la intervención de material editorial son gestos que reflexionan sobre aquello que a sido y busca ser silenciado o blanqueado. Jorge Marín es diseñador gráfico del Centro de Estudios Especializados de Medellín (CESDE) y Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Actualmente cursa la Maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Marín es docente de Diseño Gráfico, Ilustración y Artes Visuales. Ha participado en importantes residencias como: FLORA ars+natura, Bogotá, Colombia, Bitamine Facktoria, Irún, País Vasco, España, Residencia EnBloque IDARTES/ArtBo, Bogotá, Colombia, Hestia art residency, Belgrado, Serbia y Museo de Antioquia, Medellín, Colombia .

Acerca del artista
Jorge Marín
Ecuestre I, 2022
Óleo sobre lienzo
150 x 110 cm

Reseña del artista

El proyecto parte del análisis de aquellas formas de representación pictórica y escultórica de próceres y notables del siglo XIX y principios del XX, analizando los esquemas compositivos, simbología e iconografía que hacen parte de una conciencia histórica nacional y que buscaban en el momento de su elaboración o adjudicación, la construcción y consolidación de una nueva república, de un estado soberano cimentado sobre leyes y normativas “universales”, valiéndose de estéticas y modelos extranjeros. La distancia histórica con la cuál nos podemos acercar a dicha iconografía, vislumbra dos rutas que se pueden ver en el proyecto, por un lado, la permanencia o no del aura política y autoritaria con la cual fueron investidas estas representaciones, permitiendo discernir las nuevas formas de apropiación y reinterpretación desde una mirada histórica, las cuales transforman y moldean los legados republicanos y reescriben aquella memoria nacional desde nuevas pulsiones y expansiones socio políticas. En esta ruta podremos encontrar en la fragmentación, la desaparición y el fuego, estrategias plásticas que buscan encontrar lenguajes y medios que aborden la perdida parcial o total del aura en estos elementos de representación nacional. Por otro lado, tenemos una ruta que visibiliza el papel que jugaron las Bellas Artes y en especial los cánones de representación europeos a la hora de construir todo este legado e imaginario nacional, donde los artistas internacionales que gozaban de buen nombre y posición eran delegados en la realización de los encargos más prominentes, invisibilizando a los artistas nacionales y sus formas tradicionales y costumbristas. Esta ruta busca cuestionar las “correctas maneras” y las estéticas importadas de la naciente nación y por el contrario, revisar desde formas de representación contemporánea las llamadas estéticas “mamarrachas” desde la disolución, el tachado y lo inacabado. Como epílogo, el proyecto analiza el papel que ha tenido la palabra escrita en la construcción de una memoria histórica nacional, su poder y hegemonía desde el discurso, el relato o el emplazamiento público, borrando o blanqueando otros relatos y jerarquizando la Historia sobre otras historias, moldeando los ideales y creencias de una época y ayudando en la construcción de unos ideales y normas gubernamentales. La superposición de textos, la visibilidad de otros discursos y la intervención de material editorial son gestos que reflexionan sobre aquello que a sido y busca ser silenciado o blanqueado. Jorge Marín es diseñador gráfico del Centro de Estudios Especializados de Medellín (CESDE) y Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Actualmente cursa la Maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Marín es docente de Diseño Gráfico, Ilustración y Artes Visuales. Ha participado en importantes residencias como: FLORA ars+natura, Bogotá, Colombia, Bitamine Facktoria, Irún, País Vasco, España, Residencia EnBloque IDARTES/ArtBo, Bogotá, Colombia, Hestia art residency, Belgrado, Serbia y Museo de Antioquia, Medellín, Colombia .

Acerca del artista
English Link