Artecámara 2022
Luisa Carolina Vélez Hurtado
Mirarnos, reconocernos y retratarnos entre mujeres, 2020-2022
La sección Artecámara de ARTBO | Feria busca visibilizar los proyectos de artistas, colectivos y espacios emergentes seleccionados a través de una convocatoria de carácter público, impulsando su proyección y participación en el mercado del arte a nivel nacional e internacional.
La convocatoria Artecámara 2023, que abrió en el mes de junio, invitó a participar a artistas plásticos —menores de 40 años que no tuvieran un vínculo comercial con una galería—, espacios independientes, y colectivos de artistas, recibiendo alrededor de 270 postulaciones.
Para este año, la evaluación de las propuestas estuvo a cargo del Equipo TRansHisTor(ia), dupla que seleccionó 29 artistas, 3 colectivos y 1 espacio independiente para participar en ARTBO | Feria, el encuentro por excelencia para el mercado del arte en América Latina, que tendrá lugar del 23 al 26 de noviembre en Ágora Bogotá – Centro de Convenciones. Los seleccionados, procedentes de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Barranquilla, Manizales y Santa Marta, accederán a una bolsa de trabajo para el desarrollo de sus proyectos por su participación en la sección Artecámara.
La propuesta curatorial, que integrará las obras participantes, apuesta por las nuevas formas de estar y participar en el mundo, buscando confrontar la dialéctica de las utopías que suponen los proyectos artísticos, en su dimensión social y colectiva, para reunir prácticas que conecten de forma directa con la realidad y la actualidad.
ARTISTAS ARTECÁMARA 2023
1. Alexis Antonio Villanueva Niebles – Golfito
2. Álvaro Enrique Cabrejo Torres – Conocí un viajero de tierra antigua
3. Ana María Jiménez Ramírez – Umbrales invisibles
4. Ana Milena Fino Arbeláez y Julián García – Te quiero, te amo, te extraño, te llamo
5. Ana Nuñez Rodríguez y Sebastián Sandoval – En tierra firme
6. Andrés Vergara – Meridiano nómada
7. Daniel Eduardo Acuña Torres – Lectura de huesos No. 1
8. Daniel Valencia Cossio – Chumbala Cachumbala
9. Delmi Joanna Martínez Albarracín – Cuitas
10. Diego Alejandro Henao Zúñiga – Custodio de la modernidad
11. Colectivo El Marrano de Barro – Nuestras luchas y La clase, obrera. Los barrios, obreros
12. Estefanía García Pineda – Sustitución de uso de cultivos
13. Juan Ruge – QUODLIBET
14. Juan Sicard – Col 86, Gabinete de curiosidades del Mundial de fútbol de 1986 en Colombia
15. Julián Andrés Hincapié Peña – Cosas de galería
16. Justino Velandia – Semiótica del taller de confección
17. Kelly Carvajal Gómez – Orientación
18. La Enbajada – Express Povera Deleuxe
19. Leifer Hoyos Madrid – La vie en rose
20. Marcela Calderón Andrade – Pentandra
21. María Fernanda Graciano Gómez – Indómitas
22. María Morales Arango – Hidromancia
23. Miguel Ángel Guevara Naranjo – La ropa por la ceniza, la ira del azúcar
24. Natalia Duque Chiappe – Muro de contención
25. Sebastián Múnera – Delito y ornamento
26. Tania Ausecha Mosquera – Koko Urko
27. Colectivo The Trans – The trans
28. Tikal Smildiger – Reposa la vida misma
29. Valeria Montoya Giraldo – Cuerpos
30. Yahirton Simón Betín Quiñonez – Caracoles de no colores
31. Participación especial del Proyecto Tándem y Helena Producciones
Conformado por María Sol Barón y Camilo Ordóñez, el Equipo TRansHisTor(ia) surge en 2008 como un colectivo dedicado a desarrollar investigaciones, curadurías y publicaciones que enlazan las prácticas artísticas y la cultura visual para considerar diversas formas de imaginación política y problemas relativos a la economía.
Entre sus curadurías y publicaciones se encuentran Múltiples y Originales. Arte y cultura visual en Colombia; años 70 (2010-2019); Rojo y más Rojo. Taller 4 Rojo; producción gráfica y acción directa (2012-2014); Con Wilson... dos décadas vulnerables, locales y visuales (2014); Sal vigua (2015); La nariz del diablo (2017); De la vía armada a la Vía Láctea. Monos e historietas de Joe Broderick (2018); Unidad y Combate. Clemencia Lucena y los trabajadores del arte revolucionario. Arte, agitación y propaganda en el Frente Cultural del MOIR (2019); Contrainformación. El revés de la trama (2019), Barrios del mundo: ¡Uníos! (2022) y Escaparate. Memoria, movilización e imaginación política (2023).
María Sol Barón es profesora de planta del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Camilo Ordóñez es profesor de planta de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá y profesor cátedra del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Para más información acerca de los curadores, ingrese a www.transhistoria.laveneno.org